sábado, agosto 27, 2011

Oct 16, BIG DAY of protest against Monsanto


Millions Against Monsanto

10/16/11: One Million Take Action Against Monsanto

Help us meet our World Food Day 2011 goals!

- 1,000,000 Petition Signatures
- 435 Local Chapters
- Hundreds of World Food Day Events

This October there are a number of ways, big to small, to help the OCA celebrate World Food Day and take action against the forces that are disrupting and polluting our food system. From hosting a small potluck at your home to organizing a Right2Know Rally, here are some ideas for possible events in your area.


1,000,000 Petition Signatures

When asked, up to 90% of US consumers say they'd like to see labels on genetically engineered food, but the Millions Against Monsanto campaign hasn't reached 1,000,000 supporters yet.

Why? Because only about a quarter of the population is aware that as much as 80% of food sold in grocery stores contains genetically engineered ingredients. We're not going to have labels on genetically engineered food until more people know about it.

This World Food Day, October 16, 2011, you can help spread the word by gathering signatures on the Millions Against Monsanto petition.

If each of our supporters recruited just one more, we could easily jump from 600,000 to 1,000,000 strong.

Take the petition to your farmers market or grocery store and ask folks, "Do you think genetically engineered foods should be labeled?" Nine out of ten people will sign the petition. All we need to do is ask.

Please help us reach our goal of 1,000,000 petition signatures by World Food Day, October 16, 2011.

Sign and distribute the Truth-In-Labeling Petition online
or
Download and print the Truth in Labeling Petition (PDF)


435 Local Chapters

There are very few issues that 9 out of 10 voters can agree on. With 90% support, you would think passing a law to label genetically engineered food would be easy, but it's hard to get politicians to act on a problem that most people don't know exists. We have to organize supporters on a local level to make sure our elected representatives know voters care.

The Millions Against Monsanto campaign now has 435 local chapters, one for each Congressional district. Once those chapters each have 2300 supporters, we'll be 1,000,000 strong against Monsanto.

Please help us reach our goal of 435 local Millions Against Monsanto chapters, with 2300 supporters each, by World Food Day 2011.

Click here to choose your state and join your local Millions Against Monsanto chapter - (Chapters are located at the right hand side of the state pages)

A great World Food Day event can be the inaugural in-person gathering of your local Millions Against Monsanto chapter. Make it an organic/non-GMO potluck or show a film like the Future of Food or the World According to Monsanto to raise consciousness and inspire action. If you have a place to hold the meeting, we can take care of the invites and materials and help you prepare to host.

Contact us about hosting a local Millions Against Monsanto chapter meeting on or before October 16, 2011


More Options for World Food Day

Right2Know Rallies

The President, Congress, the USDA and State Legislatures are blocking the will of 90% of their constituents by refusing to make food companies disclose their use of genetically engineered ingredients.

Rallies for our right to know what's in our food will be held at the White House, state capitols and federal buildings across the country.

Want to stage a Right2Rally know rally where you live? Click here to learn more.


Farm, Restaurant & Market Events

Organic farms, farmers markets, natural food stores, coops and restaurants that sell organic food are our natural allies. In many parts of the country October 16 will be the peak of the harvest season, a perfect time to celebrate and thank the generous earth - and hardworking farmers and farm workers - for making healthy, non-GMO, organic food available to us.

See if you can set up a table at your favorite organic food venue and collect Truth-in-Labeling petitions signatures. The manager might even be willing to take petitions and make them available to all of their customers.

A place where people enjoy organic food is a great place to have an event on World Food Day. Let us know if you'd like to plan a farm, restaurant, or market event on or before October 16, 2011

Film Screenings

The Future of Food

The Future of Food has been a key tool in the American and international anti-GMO grassroots activist movements and played widely in the environmental and activist circuits since its release in 2004. The film is widely acknowledged for its role in educating voters and the subsequent success of passing Measure H in Mendocino County, California, one of the first local initiatives in the country to ban the planting of GMO crops.

The World According to Monsanto

The World According to Monsanto documents the company's controversial past. Monsanto has utilized misleading reports, pressure tactics, collusion and corruption to peddle some of the most toxic products ever sold. Now, they are racing to further genetically engineer (and patent) the world's food supply, which profoundly threatens our health, environment, and economy. Combining secret documents with first-hand accounts by victims, scientists, and politicians, this widely praised film exposes why Monsanto has become the world's poster child for malignant corporate influence in government and technology.

Click here for materials that will help you increase the impact of screening these important films.


GMO Food Dumps

Want to show grocery store chains what you really think about unlabeled genetically engineered foods? Organize a "GMO Food Dump."

Almost all non-organic, multi-ingredient, packaged food sold by major retailers contains unlabeled genetically engineered ingredients. Anything that is derived from non-organic corn, soy, cotton, canola, sugar beets or alfalfa is likely genetically modified.

The worst genetically engineered ingredients are high fructose corn syrup, hydrogenated vegetable oils and milk, eggs and meat from animals raised in factory farms on a diet of GMO grains.

Go into a grocery store, buy a bag full of non-perishable, packaged junk-foods that contain probable GMO ingredients. Then, symbolically "dump" them outside the store. First, display them to the public - this is a great opportunity to show people how to identify genetically engineered foods, read the ingredients that are likely culprits - then, place them in a container marked "biohazard." When the show's over, return them to the store unharmed, letting the manager know that you're returning the items because you believe they contain unlabeled genetically engineered ingredients.

Watch this video for help planning and publicizing a GMO food dump.

Etiquetas: , , ,

¿Ya terminaron de llorar por Borders?




Tomado del blog Antrópico

August 10, 2011

El lloriqueo por la partida de Borders ha llegado al borde de lo insoportable...

Pero, Borders era una librería y mala, pero mala de verdad. Un maldito Walmart de libros. Muchos de los que trabajaban ahí (en mi experiencia) eran unos arrogantes pretendiendo de bibliófilos (había sus excepciones). Por lo menos, muchos con quienes me topé.

******

Recomiendo leer la carta de Gina González al El nuevo día, el jueves 21 de julio, para ver la cara de los autores en esa debacle.
Es muy probable que los clientes de Borders, que se entretenían leyendo libros sin comprarlos, nunca llegarán a entender que luego de que los leyeran, doblaran, ensuciaran y dejaran tirados donde quiera sin pagarlos, era el autor quien absorbía esa pérdida. Cuando Borders compraba los libros, se los pagaba al distribuidor, y este a su vez nos hacía eventualmente el pago a los escritores. Si la librería se los devolvía, como ya nos habían pagado los libros, entonces todos quedábamos en deuda con el distribuidor.
******

Yo auspicio, visito y vivo La tertulia en Río Piedras. Allí almuerzo, tomo un rico café, me encuentro con colegas y estudiantes, me reúno, y compro libros, muchos libros. Alfredo Torres trae una selección extraordinaria de libros que jamás encontrarán en una tienda como Borders, que al verlos, hojearlos (por mucho tiempo, a veces leyendo secciones enteras), olerlos, sentirlos, me atraen y los compro y me los llevo. Muchos de ellos. Los libros pueblan mis estantes y teóricamente caben en mi Ipad, pero hay una gran diferencia en referencia a los otros sentidos no utilizados en el proceso de leer un libro (y comprarlo, claro está). Pero esa es mi decisión, a pesar de que apenas caben ya en el cuarto de mi casa dedicado a ellos. Por otro lado, los libros que pueblan el mundo electrónico son las novelas lite, los de suspenso, llamados polars por los franceses, los libros de ayuda y una que otra cosa inane. Dudo mucho que hayan libros de peso intelectual (ya he mirado).
La gente hojea los libros en La tertulia, y algunos se sientan a leer segmentos de ellos… pero los compran, o se llevan otros que han hojeado. Nunca he visto a Alfredo con un foete fustigando a esos lectores (y el día que lo haga, sus razones tendrá).
Allí me entero de muchas cosas del mundo del saber, voy a las presentaciones de libros, converso con autores y hago nuevas amistades (no muchas). Alfredo o Eddie me recomiendan libros que han leído, o me cuentan lo que algunos lectores le dicen sobre las obras, lo bueno y lo malo. Esa es la esencia de la librería. Me consta, sus clientes (preferiría llamarles de otra manera, pues somos una especie de socios) estamos pendientes, con la prudencia que amerita, de la salud del lugar… pues es nuestro espacio favorito. Queremos que prospere… tanto ese espacio, como su dueño.

Pero, volvamos a Borders.
¿Quiéren jugar ajedrez? Bajen las aplicaciones en su aparatos y ¡voilá! Vayan a las plazas públicas… ¡upps! ¡no hay aire acondicionado! Pero hay opciones… ¿Quieren leer libros en espacios públicos? Entonces vamos a auspiciar las bibliotecas municipales, que en otros países son una maravilla y hay de todo, hasta DVD con películas, programas y documentales, así como música para los melómanos. Pídanle ese espacio público a Plaza Las Américas. Apuesto a que los Fonalledas (como empresa) no leen libros, sólo cifras y dividendos.
Nadie ha llorado por las librerías locales, que han capeado los temporales de los costos, las crisis, los hurtos, los altos precios de los libros y los embarques, los impuestos y la desidia de todos. Algunas han pagado caro también su anquilosamiento, la falta de innovación, la falta de sensibilidad (como por ejemplo, anaqueles cerrados al público, y venta en el mostrador), la arrogancia de ese librero sabelotodo e intransigente y la ausencia de estrategias de mercadeo. Y cómo pasa todos los días en el horrendo mundo de la competencia, han sucumbido. Ricardo Fraga del Valle, de Toa Baja, tuvo a bien escribir esta carta del lector a El nuevo día, el lunes 1ro de agosto de 2011, y con la que me adscribo totalmente, y con ella los dejo llorando por Borders:
Que otros lloren a Borders. Mis lágrimas se agotaron entregadas a los dedicados y cultos libreros que sucumbieron a la ferocidad comercial a ese monstruo que hoy todos saquean por los descuentos de liquidación. Borders es igual que las devoradoras megatiendas. Destruyen todos los pequeños y medianos negocios que les circundan y después desaparecen, dejando no tan solo un vacío comercial, sino además una dolorosa estela de desempleados. Hay tierras explotadas por mineros a cielo raso, donde después de extraer todas las riquezas, las abandonan y esas tierras jamás serán fértiles. Espero que la tierra abandonada por Borders sí sea fértil para permitir el renacer de nuestras pequeñas y numerosas librerías locales.

Etiquetas: , ,

viernes, agosto 26, 2011

VIDEO: ¡Viva Galeano!



23/05/2011 - Canal 3 - Televisión de Cataluña S.A.
Jaume Barberà, director y presentador del programa "Singulars", entrevista a Eduardo Galeano. En su extensa obra, el escritor uruguayo ha mezclado todos los géneros con un objetivo claro e inamovible: denunciar los abusos del poder y reclamar la dignidad de los ciudadanos anónimos. Galeano recibirá en Barcelona el Premio Vázquez Montalbán de periodismo deportivo.

Etiquetas: , , ,

BIOTECH: PAN Response to Federoff

Federoff served on the scientific advisory board at Evogene. This Israeli agriculture-biotech firm works closely with Monsanto, Pioneer Hi-Bred, Bayer CropScience, Syngenta and others. She also served on the board of Sigma-Aldrich, a transnational corporation that provides services and products — including transgenic animals
www.panna.org
A response to Nina Federoff's New York Times OpEd on genetically modified agriculture and the future of farming.

Etiquetas: , , ,

Support the Organic Consumers Association

Support the OCA

Stop Monsanto and Move the Organic Revolution Forward

For 13 years, OCA has been "growing the revolution" - fighting against genetically engineered foods, preserving strict organic standards, expanding the organic market, and spreading the good news that organic agriculture can sustainably feed the world while reversing global warming. The time is right to step up our efforts and move the Organic Revolution forward, but OCA needs your financial support to do so.

Please donate

Etiquetas: , ,

jueves, agosto 25, 2011

Adiós Carrere, fuiste uno de los grandes

www.biodiversidadla.org
Con mucha tristeza les informamos que el pasado 16 de agosto falleció nuestro querido compañero Ricardo Carrere. A pesar de que hace un par de meses supimos que estaba enfermo, su muerte nos sorprendió, porque su estado se agravó en pocos días.

Etiquetas: ,

Decrecimiento Puerto Rico


San Juan de Puerto Rico, agosto de 2011 | DecrecimientoPR.org | Librería El Caracol | Enlaces

Vivir mejor con menos | "El que cree en el crecimiento infinito en un mundo finito es un loco o un economista." Kenneth Boulding


¿Decrecimiento o barbarie?

Bienvenidos a Decrecimiento Puerto Rico. Nuestra observación es sencilla: Ya no se puede medir el bienestar en el Siglo XXI por el producto interno bruto (PIB). El crecimiento, la religión de “más es mejor”, ha comprobado ser social y ambientalmente destructivo para nuestra isla y el planeta. El capitalismo “verde” que proponen ambos la izquierda y la derecha como solución hará aun más daño. La alternativa a la barbarie que nos espera bajo el tal desarrollo “sostenible” es el decrecimiento: un eco-socialismo antiproductivista y anticonsumista para el Siglo XXI. Objetores del crecimiento creen en redefinir el progreso, liberarnos del totalitarismo económico en que vivimos y poner a la humanidad y el planeta nuevamente en el centro de nuestras preocupaciones.

La locura sin límites continua. Eslogan publicitario de AT&T en Puerto Rico y el Caribbean Business de esta semana:

Etiquetas: , ,

Wisdom from Sonia Carlo

From the Slow Food Boricua web site:

Words of Wisdom from Sonia Carlo

Our farm is located at the southwest region of PR. relatively dry area ( perfect for growing leafy crops) , I had been managing the farm for about 5 years. However, because of the recession and lost of employment we ( my husband, my child and I) have dedicated ourselves to live from the land these past 3 years. It has been tough, other than the harsh weather, there exist a lack of knowledge of organic and sustainable agriculture. Our practices have been trial and error and we still manage to survive and compete with bigger companies. This made us realize that the only way organic farming is going to flourish in Puerto Rico is through coop operation with other farmer, dedication and sustainability. We have accomplished being the first certified organic farm in P.R. for now , our next step it to be completely sustainable.
Our future plans is to educated farmers to work together for a better future and to not depend on external outputs. Lot of family farms are struggling in P. R., because of the lack of knowledge, inputs and competitiveness with other farmers. In the past 8 years there have been only a handful of "organic farmers" and only one market on the island, now there are over 150 "organic" farmers, 3 "organic" CSA , 5 Markets and 3 major chains of supermarkets that are willing to buy local and organic. This clearly shows the interest in organic produce, however not one of these farmers are certified organic and lack basic marketing knowledge, even with the high demand on the island these farmers would need to be organized to fulfill these needs, being careful not to misuse our natural resources.
Our goal is to demonstrate to these farmers that you can live off the land, we plan to be the first completely sustainable farm on island and maybe even the Caribbean. I know our plans my seem ambitious, however it is extremely important that the our little learn the value of local fresh food. It shames me to say that our Island imports 80% of its food ( most vegetables and fruit are not even in conditions to be eaten and the pricing are to high even for a working class family). I feel deeply for the elderly and young mothers that struggle with the poor quality of food that there is available. Our Island can produce so much much more quality and quantity that whatever is offered in the supermarket.
I apologize for such a long e-mail. The list of concerns and problem are endless on the island.. However, I have so much faith that families can live a better life, eat better and live together without any grief. As a farmer I see ( high valued) food going to waste ( example coconuts, mango's etc) everyday. I have already explained my thoughts and goals. I 'am a new member of slow food, so I dare to ask of help or ideas to reach these goals. Any ideas would be of great help, I also a volunteer and memeber in a small "organic" market in Rincon and I wish to motivate the farmers towards sustainable agriculture.

Etiquetas: , , ,

sábado, agosto 20, 2011

The GMO film project

GMO Film Project Sizzler from Compeller Pictures on Vimeo.



THE GMO FILM PROJECT tells the story of a father's discovery of GMOs through the symbolic act of poor Haitian farmers burning seeds in defiance of Monsanto's gift of 475 tons of hybrid corn and vegetable seeds to Haiti shortly after the devastating earthquake of January 2010. After a journey to Haiti to learn why hungry farmers would burn seeds, the real awakening of what has happened to our food in the US, what we are feeding our families, and what is at stake for the global food supply unfolds in a trip across the United States and other countries in search of answers. Are we at a tipping point? Is it time to take back our food? The encroaching darkness of unknown health and environmental risks, seed take over, chemical toxins, and food monopoly meets with the light of a growing resistance of organic farmers, concerned citizens, and a burgeoning movement to take back what we have lost.
Today in the United States, by the simple act of feeding ourselves, we unwittingly participate in the largest experiment ever conducted on human beings. Massive agro-chemical companies like Monsanto (Agent Orange) and Dow (Napalm) are feeding us genetically-modified food, GMOs, that have never been fully tested and aren't labeled. This small handful of corporations is tightening their grip on the world's food supply—buying, modifying, and patenting seeds to ensure total control over everything we eat. We still have time to heal the planet, feed the world, and live sustainably. But we have to start now!

Etiquetas: , , ,

Adiós a Ricardo Carrere

opsur.wordpress.com
Un militante de la vida Hacemos llegar a familiares y amigos del compañero Ricardo Carrére nuestro más sincero pésame. Ricardo ha sido un militante de la vida con una coherencia ideológica...

Etiquetas: ,

martes, agosto 16, 2011

La IIRSA y la izquierda desarrollista


El desarrollismo o el “crecimientismo”, la “nueva” utopía del bloque “democrático y popular” de “izquierda”

por Guilherme Carvalho


| Más
Este texto tiene como principal objetivo presentar algunos puntos que creemos relevantes a la reflexión crítica acerca de la ejecución de grandes proyectos de infraestructura en la Amazonía, cuyos principales exponentes son el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y el IIRSA. Los ítems presentados no pueden ser comprendidos aisladamente, sino como un todo articulado.
Últimamente ha sido común oír, aún de personas vinculadas a organizaciones sociales y ONGs que acompañan los procesos de negociación entre los países para incrementar el comercio multilateral o la integración económica sudamericana, la afirmación de que la Iniciativa Para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) ya no interesa más a los gobiernos de América del Sur. ¿Será verdad?
Lo que hemos visto durante los últimos años es la proliferación de grupos y de formas de resistencia a los fundamentos de la estrategia que sustenta el IIRSA, así como su expresión material que son los grandes proyectos de infraestructura. Indígenas costeros, extractivistas, jóvenes, grupos de mujeres, ONGs, campesinos, integrantes del Ministerio Público Federal, investigadores y muchos otros segmentos sociales han ofrecido una reñida oposición a estos emprendimientos y a todo lo que está asociado a ellos –degradación ambiental, concentración de los fundos y expansión de la pobreza entre otros problemas. Es lógico que en este escenario el interés de los gobiernos de la región sea disminuir la presión que viene de la sociedad. Y una de las formas encontradas es diseminar la idea de que el IIRSA es pasado, aunque la realidad niegue este discurso.
Este texto tiene como principal objetivo presentar algunos puntos que creemos relevantes a la reflexión crítica acerca de la ejecución de grandes proyectos de infraestructura en la Amazonía, cuyos principales exponentes son el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y el IIRSA. Los ítems presentados no pueden ser comprendidos aisladamente, sino como un todo articulado. Con todo, creemos que la forma en la que el texto fue escrito es la más adecuada, pues este podría ser usado en reflexiones de grupo.
En fin, queremos resaltar que algunos elementos no fueron incorporados a este texto, por las dificultades enfrentadas durante su elaboración. Esperamos superar esa falta en otros materiales.
Grandes proyectos de infraestructura para garantizar el acceso, uso y control de los recursos amazónicos a las grandes empresas nacionales y extranjeras
Iniciaremos nuestro abordaje realizando un interesante ejercicio. Agarremos dos mapas, el primero conteniendo las áreas de América del Sur donde se concentran recursos estratégicos como madera, agua, minerales y tierras fértiles entre otros, y el segundo, con la localización de todas las obras de estructura previstas por el IIRSA y el PAC en sus respectivas carteras de proyectos. Ahora, coloque uno sobre el otro. ¿Qué es lo que usted percibe? Sin duda alguna usted no tendrá dificultades para llegar a la conclusión de que los emprendimientos que están siendo ejecutados, o que todavía serán implementados en la Amazonía, buscan, entre otros objetivos, garantizar el acceso de grupos poderosos a aquellos recursos.
Pero garantizar el acceso no basta. Es necesario también que el uso y el control de los mismos sean efectivizados a cualquier costo; de esta forma, una serie de medidas están siendo tomadas por el gobierno federal para que los intereses de las grandes corporaciones sean completamente satisfechos: líneas de financiamiento que más parecen una donación de recursos públicos, establecimiento de aparcerías público-privadas, concesión a la iniciativa privada para la exploración, cambios constitucionales, flexibilización de la ley ambiental, etc. [1]
Un último ejercicio. Sobreponga a los dos mapas anteriores, otro contenido de localización de las bases militares estadounidenses en América del Sur. Tal vez quede sorprendido con la coincidencia existente ya que estos “enclaves” del imperio permiten a los estadounidenses el control militar de todos los territorios concentradores de recursos naturales. ¿Teoría de la conspiración? Todo indica que la reactivación de la 4º Flota Naval de los EEUU no busca solamente cazar “insurgentes”. [2]
Frente a un brutal proceso de concesión territorial
Propongo un viaje por una de las principales carreteras que atraviesan la Amazonía brasilera: la BR-364 que se inicia en Sao Paulo y llega hasta la frontera del Acre con el Perú. Tomemos el trecho de esta carretera en el estado de Rondonia. En este están siendo construidas dos obras de gran envergadura en el ámbito del PAC, las hidroeléctricas de Santo Antonio –a 7 km de la capital del estado, Portobello– y Jirao, distante a cientos de kilómetros. Las dos otras hidroeléctricas están previstas en el portafolio del IIRSA: Guajaramirin, frontera Brasil y Bolivia, y Cachuela Esperanza, ésta en territorio boliviano. [3] Con esto, navíos de gran calado utilizados en el comercio internacional podrán acceder a la bahía del río Madera.
Es impresionante la cantidad de tierras públicas a lo largo de la BR-364 que pasó al control de las empresas involucradas en la construcción de las represas. En el caso de Jirao, 50,1% de las acciones del Consorcio Energía Sustentable de Brasil pertenecen a la multinacional Suez Energy, y 9,1% a la empresa Camargo-Correa; ambas pasaron a tener bajo su dominio un stock de tierras nada despreciable. [4] Además, y este es otro dato importante, las hidroeléctricas de la (pan) Amazonía tiene entre sus objetivos transformar los principales ríos de la región en hidrovías para así impulsar el intercambio comercial en escala internacional.
Como si no fuera poco, las empresas que construyen las hidroeléctricas no solo usufructúan de la venta de energía producida sino que también pasarán a contralar de algún modo, el movimiento de las embarcaciones en los ríos de la Amazonía. Por lo tanto, expandirán su poder por vastos territorios de la región a partir de la “privatización” de sus ríos principales.
Los proyectos de infraestructura provocan un profundo reordenamiento del territorio amazónico
Investigaciones realizadas en Rondonia en el ámbito del Proyecto Nueva Cartografía Social, coordinado por el profesor Alfredo Wagner de la Universidad del Estados de Amazonas (UEA), indican que las concentraciones de tierra se aceleraron durante la construcción de Santo Antonio y Jirao. Y el Programa Tierra Legal del gobierno federal ha sido uno de los instrumentos para garantizar la legalización de las tierras disputadas en la región.
Con la construcción de las hidroeléctricas en la Amazonía es posible que las grandes empresas alcanzaran tres objetivos importantes para ellas: 1. Evidentemente, producir y vender energía, 2. Transformar los ríos más importantes de la región en hidrovías, y 3. Impulsar la instalación o expansión de actividades económicas con fuerte inserción en el mercado global, como el agronegocio.
No es difícil comprender que la transformación de la bahía del Madera en un área navegable para grandes embarcaciones es por sí sola un elemento de gran valorización de las tierras, principalmente de aquellas localizadas en los márgenes de los ríos. Esto también ocurre con la apertura y/o asfaltado de carreteras, ampliación de la red de distribución de energía, construcción y modernización de puertos y aeropuertos, etc.
La IIRSA y el PAC procuran construir un sistema logístico integrado, articulando energía, transporte y comunicación. Esta red logística está en función de garantizar la competitividad de las empresas que están siendo instaladas o que se instalarán en la región en los próximos años. De alguna forma, esta red está volcada a la atención de las demandas de agricultores familiares, indígenas o extractivistas. Es lógico que la harina y el frijol circularán por los caminos, pero esto debe ser considerado como un “efecto colateral” del objetivo principal que es atender a los intereses de los sectores económicos con fuerte vinculación con el mercado internacional: la pecuaria, la producción de agrocombustibles y celulosa, las industrias electrointensivas, y las madereras, por ejemplo, los segmentos a ser contemplados por la IIRSA y por el PAC.
Los grandes proyectos de infraestructura promueven un profundo reordenamiento territorial, donde la producción pequeña familiar y el extractivismo, entre otros, tienden a ser sustituidos por actividades económicas intensivas en capital y en el uso de recursos naturales. Según Milton Santos (2008,p 31)[5], la “exigencia de fluidez manda a quebrar las fronteras, mejorar los transportes y comunicaciones, eliminar los obstáculos a la circulación de dinero (aunque la mercadería quede para después), suprimir las regulaciones hostiles al galope del capital hegemónico”. De esta forma, los territorios son moldeados a imagen y semejanza del gran capital.
Los grandes proyectos promueven la diseminación de los conflictos en la Amazonía
El anuncio de la ejecución de estos proyectos por sí solo ya constituye un motivo para el desplazamiento de personas hacia los locales de las obras, a fin de disputar los trabajos –en gran medida precarios y de baja calificación–, o para intentar lucrar con la apertura de nuevos emprendimientos. Las consecuencias de este proceso se hacen sentir sin demora:
a) Aumento exponencial de la demanda por servicios públicos de salud, educación, vivienda y transporte, especialmente;
b) Ocupación desordenada del territorio con la ampliación de periferias urbanas
c) Recrudecimiento de las diferentes modalidades de violencia (contra mujeres y niños, aquellas motivadas por el mercado de drogas, prostitución y otras), y
d) Degradación ambiental. Las difíciles situaciones que atraviesan Portobello (Rondonia) y Altamira (Pará) son ejemplares.

******

Entre las presiones, destacan:
- El aumento de la demanda mundial de proteínas natural y vegetal: la población del planeta consume cada vez más carne (ganado, cerdo, pollo), soya y otros productos agrícolas a fin de mejorar la capacidad de consumo de millones d personas –de chinos por ejemplo–, como también cambios en los hábitos alimenticios, principalmente de las nuevas generaciones encuadradas en el sistema “mcdonaldiano”, o premiadas por las circunstancias cotidianas. La Amazonía aparece, entonces, como propicia a la expansión del agronegocio para atender esta demanda, sometiendo a sobrepresión las tierras ocupadas por agricultores y agriculturas familiares y poblaciones tradicionales.
- El aumento de la demanda por energía: la Amazonía está siendo preparada para convertirse en la gran provincia energética brasilera, que atienda las demandas de todas las regiones del país. Según cálculos del profesor Osvaldo Sebá (Unicamp), si todas las represas previstas y/o definidas en la Amazonía fueran efectivamente ejecutadas, sumarán 302 hasta el año 2050. ¡Una locura! ¿Cuáles serían los impactos de esta cantidad absurda de represas en el clima del planeta? [6] ¿Se puede uno imaginar la cantidad de personas que serán desplazadas de manera forzosa para garantizar la ejecución de estas obras, o los millares de hectáreas de bosque (localizados en tierras indígenas, parques y otras áreas de protección) que deberán ser cubiertos por la formación de lagos? ¿Será que uno consigue dimensionar los conflictos surgidos por este proceso en toda la región?
- La producción del agrocombustibles: apenas por una cuestión didáctica, resolvemos acentuar separadamente el ítem de los agrocombustibles del acápite anterior volcado a la energía. Esto para resaltar los impactos emergentes de esta actividad en las poblaciones locales y en el ambiente. Son millones de almácigos de oleaginosas que están siendo preparados para el cultivo, en particular en el estado de Pará, patrocinado por una empresa vinculada a PetroBras y a Vale. Además de la posibilidad que queda en la producción de alimentos, la concentración de tierras tiende a recrudecer como ya está ocurriendo.
- El aumento de la demanda de minerales: la China es actualmente el mayor mercado consumidor de minerales brasileros. Cerca del 60% de la producción de Vale tiene como destino aquel país. Esta y otras empresas multinacionales como la ALCOA, desarrollan intenso trabajo de levantamiento de “jaziras”, buscando controlar vastas extensiones del territorio amazónico. Los conflictos con comunidades remanentes de quilombos[7], indígenas, extractivistas, pueblos ribereños, agricultores familiares, asentados de la reforma agraria, y pequeñas y medianas ciudades han sido frecuentes. [8]
- La demanda por madera y el desabastecimiento de stocks en Asia; la industria maderera de Malasia y otros países de la región podrá entrar en crisis en los próximos años a causa del desabastecimiento del stock existente, debido a la intensidad de la explotación predatoria con la que la actividad es realizada. Es posible constatar, por ejemplo, que la apertura de carreteras en Perú ha venido acompañada del aumento de extracción ilegal de madera. En ese contexto, la Pan-Amazonía se afirma como región estratégica para el sector. Como bien sabemos, la explotación ilegal de madera en la Amazonía brasilera, históricamente ha caminado lado a lado con la disputa de tierras, la deforestación y la formación de pastos o de áreas para la agricultura intensiva.
La violencia no es algo circunstancial en el proceso de expansión capitalista en la Amazonía, pero si parte constitutiva del modelo hegemónico que se emplea en la región, como bien afirmó el profesor Alfredo Wagner en sus estudios sobre la reforma agraria realizados en la década de 1980. Y esa violencia se expresa actualmente de diferentes formas: como abuso o uso de fuerzas de represión del Estado, o estrangulamiento financiero de organizaciones que se oponen a la lógica dominante; campaña masiva de descalificación de liderazgos y de los movimientos sociales –ver lo que ocurre con los movimientos de mujeres de Altammira que se oponen a Bello Monte–; o el asesinato y la persecución política, entre otros. Infelizmente, la tendencia es que la violencia recrudezca a raíz de los conflictos y las presiones citadas anteriormente.
No se trata de integración sudamericana
No se trata de integración sudamericana, pero si de una conexión de territorios hacia la globalización capitalista: es una estrategia fragmentadora desde el punto de vista socio-territorial. No es todo el territorio lo que le interesa al gran capital; solo las parcelas cuyas localizaciones son consideradas estratégicas, -como las más adecuadas hacia la construcción de puertos y aeropuertos-, o por concentrar grandes valores de recursos en el mercado internacional. En este sentido, podemos afirmar que la IIRSA busca, fundamentalmente, conectar partes del territorio sudamericano al mercado globalizado.
Documentos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comúnmente afirman que la IIRSA es un avance en relación a otras tentativas de integración suscitadas en el pasado. De acuerdo con los especialistas del banco, la IIRSA se fundamenta en una visión integrada del territorio sudamericano. Todavía, la estrategia de concentrar recursos en determinadas partes del territorio sudamericano para construir un sistema integrado de logística, articulando energía, transporte y comunicación –los llamados ejes de la integración– lejos de promover la horizontalización del desarrollo tiende a recrudecer las diferencias entre los países y al interior de cada nación.
El modelo de desarrollo patrocinado por la IIRSA y el PAC, basado en ejes de integración, puede, por ejemplo, provocar el vaciamiento económico y poblacional de extensas áreas de América del Sur, a diferencia de lo que afirman el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) o el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), principales financiadores de esta estrategia. Algunos autores llegan a afirmar que la fragmentación promovida por el actual modelo hegemónico puede constituirse a futuro en un peligro real para la propia idea de nación.
Integración física y reforma estructural son las dos caras de la moneda
La integración de la infraestructura no es suficiente para la integración latinoamericana. Las reformas estructurales conforman el otro lado de la estrategia.
Para los defensores de la integración sudamericana, fundada en la expansión del mercado y la libre circulación de mercaderías y capitales, la constitución de una red logística profundamente articulada, agregando transporte, energía y comunicación, siempre fue considerada importante, pero no suficiente como para garantizar la integración de América del Sur. O sea, al lado de la construcción de centenas de hidroeléctricas y la expansión de la red de energía, más puertos, aeropuertos, gasoductos, oleoductos, termoeléctricas, pavimentación y/o apertura de caminos, transformación de grandes ríos en hidrovías y otros emprendimientos, defendían también la ejecución de un conjunto de acciones que redujeran al máximo los “obstáculos” al incremento del comercio internacional, como la flexibilización de las legislaciones ambientales y laborales de los países desarrollados; la constitución de nuevos marcos regulatorios que disminuyeran las restricciones a inversiones extranjeras y a la circulación del capital –desde la agilización del paso de camiones con mercaderías por fronteras nacionales, hasta las cuestiones de orden tributario y fiscal, repatriación de ganancias, protección de inversiones y otros ítems considerados estratégicos por los grandes grupos económicos.
De acuerdo con este punto de vista, la integración económica sudamericana depende, de un lado, de la integración física del continente y, de otro, que sean ejecutadas las llamadas reformas estructurales para garantizar la protección de las inversiones, facilidades para la repatriación de capitales, la apertura de la economía, etc. Por tanto, integración física y reforma estructural son dos lados de una misma moneda.
IIRSA y PAC son algunos de los medios priorizados por Brasil para garantizar su supremacía en la región
La cuestión si Brasil debe o no empeñarse en constituirse en una potencia regional es un debate superado entre los segmentos que controlan el Estado brasilero. El plan PluriAnual 2004-2007 del gobierno federal ya había presentado esa perspectiva de modo muy claro, cuando afirmó que la integración sudamericana era una de las cuestiones de inserción competitiva de la economía brasilera en el mercado internacional. La preocupación mayor, inclusive entre el sector militar, es saber cuál será la reacción de EEUU a esa pretensión brasilera. Como afirma el dicho popular, “es ahí que la puerca tuerce el rabo”.
El proceso de internalización de las empresas brasileras ha sido impresionante, en particular en los mercados de los países vecinos. Los sectores que comandan el Estado brasilero saben muy bien lo que pretenden con la integración sudamericana. No es en vano que segmentos integrantes de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) pasaran a defender que el Brasil exija de sus vecinos la aprobación de leyes nacionales que protejan inversiones extranjeras, en el caso de las empresas brasileras, asociadas o no al capital internacional. Algo que Brasil se ha resistido a aceptar en foros multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los grandes proyectos de infraestructura han servido como una especie de catapulta para un conjunto de empresas brasileras, en especial las contratistas. De manera resumida, podemos decir que los acuerdos firmados por Brasil con las demás naciones sudamericanas han seguido la siguiente ruta: 1. Las demandas por financiamiento son presentadas al gobierno brasilero; 2. El BNDES entra en el juego y dispone los recursos; 3. Los contratos asignados prevén que los servicios de consultoría o equipamiento sean obtenidos en Brasil; y 4. Las empresas acceden a recursos del BNDES en condiciones ventajosas y constituyen consorcios con empresas de países donde las obras se ejecutan.
O sea, las empresas brasileras ganan en todo, mientras que los países vecinos se quedan con la deuda pública y los impactos socio-ambientales. En caso de que usted tenga condiciones, acceda a la lista de obras que están siendo ejecutadas o finalizadas en América del Sur en los últimos 10 años, que contaron con la participación de empresas brasileras.
Por otro lado, Brasil ha invertido en la modernización de las fuerzas armadas y su aparato militar: submarino nuclear, reactivación de la industria bélica nacional (la de helicópteros, por ejemplo), compra de jets, etc. Se calcula que Brasil pretende gastar cerca de 30 billones de dólares para armarse
La Amazonía está siendo despedazada
Para que los objetivos de los defensores del actual modelo de desarrollo sean alcanzados, es preciso despedazar la Amazonía. ¿Qué significa esto? El macrozoneamiento ecológico–económico –irónicamente aprobado durante la semana del medio ambiente de 2010– avanza en la perspectiva de despedazar la Amazonía. Su parte occidental deberá ser, según el gobierno y sus aliados, en buena parte preservada. Todavía la porción oriental y una parcela de la occidental mantendrán algunas áreas verdes desconectadas entre sí, y el restante estará abierto a las actividades económicas intensivas en el uso de los recursos naturales. A esa estrategia la denominamos despedazamiento de la Amazonía. No es en vano, por tanto, que poderosos grupos políticos y económicos realicen lobys en el congreso nacional, a fin de que algunos estados que hoy integran la Amazonía, dejen de serlo. A ellos les interesa tomar tales Estados “libres” para que las grandes empresas se instalen de forma acelerada.
O sea, la Amazonía está siendo “despedazada” a fin de acelerar la concreción de los intereses de las grandes empresas nacionales y extranjeras, a pesar de los impactos presentes y futuros sobre poblaciones y el equilibrio climático. Una duda persiste en este proceso: ¿cómo Brasil garantizará el cumplimiento de acuerdos internacionales para enfrentar el cambio climático, si ejecuta esta estrategia basada en la explotación intensiva de los recursos de la región para atender las demandas de los principales mercados del planeta? En caso de que las negociaciones internacionales definan que la plantación de especies exóticas pase a ser considerado reforestación, la ecuación estará cerrada. Esta es una de las respuestas posibles.
El “despedazamiento” de la Amazonía coloca en riesgo las conquistas democráticas alcanzadas en la región, así como los derechos humanos. Esto porque la expansión acelerada del capital en la región exige, entre otras medidas: a) La revisión de la legislación referente a la demarcación de las tierras indígenas, a fin de permitir la entrada de empresas mineras y madereras, o bien como que sea oficializada la posibilidad de revertir las áreas ya demarcadas; b) Que se dificulte la constitución de nuevas áreas de protección (en sus diferentes modalidades) y de vestigios de quilombos, en el intento de impedir que más tierras sean “inmovilizadas” para el mercado; c) Que la legislación ambiental sea flexibilizada al máximo para permitir la instalación de grandes emprendimientos económicos y de proyectos de infraestructura; d) Que la extensión de áreas de frontera sea disminuida para permitir la actuación de empresas extranjeras en estos espacios; e) La adopción de nuevas medidas que faciliten el paso de los recursos públicos en condiciones ventajosas a la iniciativa privada, en forma de subsidios, financiamientos, créditos y exenciones , perjudicando sensiblemente el área social.

******

No luchamos contra empresas, sino contra un bloque de poder

¿Qué es lo que la experiencia de resistencia contra los grandes proyectos de infraestructura nos ha enseñado? En primer lugar, que luchamos actualmente no contra uno u otro segmento cuyos intereses se realizan a través de este modelo desarrollista, pero si contra un bloque de fuerzas políticas y económicas nacionales e internacionales – que involucra a la Justicia y los medios de comunicación– que está ejecutando una amplia campaña para garantizar el apoyo de la población a los emprendimientos. Este bloque se complejizo y se amplió con la adición de sectores de movimientos sociales y ONGs. Esto significa que el entonces denominado campo popular y democrático, responsable de algunas de las principales conquistas políticas y sociales en Brasil, se fragmentó profundamente y no existe más. Por consiguiente, la resistencia se tornó una tarea más ardua todavía.
En segundo lugar, este bloque se encuentra orgánicamente articulado desde el plano local hasta el internacional. Tal situación exige a la sociedad civil actuar con ahínco en diferentes escalas. Lo que no es tan fácil debido a la existencia de diversos problemas como por ejemplo las dimensiones continentales amazónicas, las dificultades de acceso a recursos públicos en Brasil para desarrollar sus actividades y las crecientes restricciones de la cooperación internacional.
En tercer lugar, el bloque hegemónico ha rescatado elementos del pasado para justificar la nueva ola expansionista del capital en la región. Es el caso de la idea del “progreso”, muy utilizada durante la era de la dictadura militar en Brasil, como soporte para conquistar el apoyo de la opinión pública a las políticas y proyectos de ocupación acelerada del territorio amazónico. Este discurso encuentra enorme receptividad en la sociedad brasilera, principalmente en los sectores de renta más baja, seducidas por la expectativa de que tales emprendimientos se convertirán en una fuente de un gran número de empleos y, consecuentemente, mejorarán su calidad de vida. Es por esto que el discurso de quien combate el actual modelo encuentra muchas dificultades para enraizarse entre la población.
En diferentes momentos de la historia hubo intentos de sectores de la izquierda para establecer alianzas con fracciones del capital en torno a determinados objetivos. En Brasil, los partidos defendieron por mucho tiempo que el país debería ejecutar por una revolución nacional burguesa, como etapa en la lucha por la construcción del socialismo en el país. Otras iniciativas fueron puestas en práctica o simplemente defendidas, y esto ocurrió no solamente en Brasil.

******

El poder que la palabra “desarrollo” posee es increíblemente fuerte en la sociedad, de la misma manera que el “progreso” en los principios del capitalismo, como bien demostró Celso Furtado. [11] Para Milton Santos (2008)[12], en la actualidad la “competitividad toma como discurso el lugar que, a inicios de siglo, ocupaba el progreso y, en la post guerra, el desarrollo”; sin embargo desvinculada de la idea del progreso moral antes existente.
Parece ser que, en el actual momento histórico del capitalismo, el desarrollo adquirió el mismo significado profundo que el progreso representaba en el pasado. Es más, es preciso resaltar que no estamos hablando de una noción sustituyendo otra, sino de ideas fuerza que se retroalimentan, que llenan y orientan las expectativas de gran parte de la humanidad. Llegamos al punto en el cual las manifestaciones contrarias al modelo actualmente hegemónico sufren todo tipo de acusaciones, de retrógradas, de “antipatriotas” por los segmentos que controlan el aparato del Estado y los medios, grandes empresas, espacios mayoritarios del poder legislativo y judicial, además de movimientos sociales defensores de soluciones a partir del fortalecimiento de las reglas y de las instituciones del mercado, incluyendo algunas ONGs nacionales e internacionales. Esto sin hablar de la adopción de medidas de intimidación, de desmoralización y de criminalización ejecutadas de modo articulado contra los que confrontan al “orden” instituido. Acordémonos que Edson Lobão, Ministro de Minería y Energía, llamó “demonios” a quienes se oponían a la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte.
El desarrollo pasó a ser el elemento central del discurso, de la práctica y de la utopía de un sector representativo de la izquierda, controlando o no el aparato del Estado. Una izquierda que posee una visión productivista, de dominio del hombre sobre la naturaleza y cuyas propuestas están asentadas en el consumo intensivo e insustentable de los recursos naturales. Por consiguiente, el desarrollo se constituye en una especie de divisor de aguas dentro de la misma izquierda. La verdad es que el debate sobre nuestras utopías se empobreció demasiado debido a esto, ya que nos convertimos en rehenes de una trampa político-ideológica, cuyos parámetros son dados por los que controlan el capital, el Estado o los mecanismos de poder. Tales parámetros confinan el debate acerca de nuestro futuro y el de muchos otros países a la definición de las medidas consideradas más eficaces para patrocinar e impulsar el desarrollo. El PAC y la IIRSA son ejemplos cabales de lo que estamos hablando.

******

En fin, la lucha contra Belo Monte, expresa concretamente el tipo de acción que hoy es necesaria para poder enfrentar a la lógica dominante materializada por los grandes proyectos de infraestructura. Con todo, si no hubiese reñida resistencia a nivel de las bases, nada de esto sería posible.

Etiquetas: , ,

VIDEO: Scientists under attack




scientistsunderattack.com

Árpád Pusztai and Ignacio Chapela have two things in common. They are distinguished scientists and their careers are in ruins. Both scientists choose to look at the phenomenon of genetic engineering. Both made important discoveries. Both of them are suffering the fate of those who criticise the powerful vested interests that now dominate big business and scientific research.

Statements made by scientists themselves prove that 95% of the research in the area of genetic engineering is paid by the industry. Only 5% of the research is independent. The big danger for freedom of science and our democracy is evident. Can the public -- we all -- still trust our scientists?

Etiquetas: , , ,

lunes, agosto 15, 2011

LA MIRADA POST EXTRACTIVISTA, por Eduardo Gudynas

http://accionyreaccion.com/?p=409

El extractivismo sigue difundiéndose en América del Sur, tanto bajo un estilo clásico como otro propio de la izquierda. Más allá de sus diferencias, se repiten fuertes impactos sociales y ambientales, y los beneficios económicos son dudosos. Por lo tanto, plantear propuestas de salida a la dependencia extractivista se vuelven cada vez más necesarias y urgentes. A partir de esa preocupación, comparto con ustedes un breve texto enfocado en los debates que actualmente están en marcha en Bolivia. Fue publicado días atrás en el quincenario Nueva Crónica e incluye un comentario sobre aportes de unos años atrás (¿tal vez olvidados?) del vicepresidente de Bolivia y otros analistas, donde describen los males del modelo neoliberal en cuanto al manejo de los recursos naturales, que sorpresivamente resultan muy similares a la situación que actualmente promueve el gobierno de Evo Morales.


Forzando los límites

Las explotaciones mineras e hidrocarburíferas avanzan empujadas por los altos precios internacionales, una demanda sostenida, y el interés de los gobiernos en promoverlas. Sin embargo, el extractivismo enfrenta varios problemas, tanto bajo los gobiernos conservadores como con la izquierda. En el flanco político, desencadena reclamos ciudadanos, por temas como los impactos en la salud, desplazamiento de comunidades locales, o inadecuadas consultas públicas. En muchos sitios se fuerzan los límites democráticos, al imponerse emprendimientos extractivistas, que a su vez disparan movilizaciones, marchas o protestas.

En la dimensión ecológica también hay serias dificultades, debido a que casi siempre implican contaminación, deforestación y otros deterioros sobre la biodiversidad. De estas y otras maneras se fuerzan los límites ambientales, ignorando o minimizándose los impactos en juego, o bien asumiendo un manejo tecnológico o conformándose con compensaciones económicas para olvidarlos. En casos extremos, se invocan necesidades nacionales para imponer sacrificios locales.

Finalmente, los análisis económicos ahora muestran todas las incertidumbres en la que está sumido el extractivismo. Esto se debe a que no existe una evaluación precisa de los costos económicos desencadenados por la minería o los hidrocarburos (tales como pérdidas de suelos agrícolas, contaminación del agua y el suelo, destrucción de economías regionales, o afectaciones de la salud). Entretanto los subsidios, exoneraciones y otras transferencias gubernamentales casi siempre se minimizan o simplemente no se contabilizan. Cuando se hacen las cuentas en serio, y se suman todos estos gastos, los pretendidos beneficios económicos del extractivismo quedan en entredicho.

A pesar de las tensiones y contradicciones en estas y otras dimensiones, el extractivismo sigue avanzando sin pausa en todo el continente. Está presente en países como Perú y Colombia, pero lo sorpresivo es que los gobiernos de izquierda también se abocan a profundizarlo. Este neo-extractivismo progresista tiene varias particularidades que no pueden desatenderse, como la mayor presencia estatal. Si bien, en el pasado, la izquierda denunciaba las economías de enclave, y acompañaba a los movimientos sociales en su defensa del territorio y el ambiente, ahora se ha transmutado en asociarse con la explotación minera o petrolera. Desde allí se sostiene que esos proyectos son indispensables para asegurar el crecimiento económico, y desde allí poder financiar los programas de bonos económicos a los sectores más pobres.

El presidente Evo Morales lo dice claramente, a propósito del debate sobre la carretera del TIPNIS (el territorio indígena y parque nacional I Sécure): frente a las “organizaciones indígenas y originarias (que) se oponen a estos planes que generan desarrollo social y económico”, se pregunta “de qué va a vivir Bolivia?” (La Razón, 26 julio 2011). No puede decirse que estas posiciones sean inusuales, ya que otro tanto sucede en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa está listo para habilitar varios proyectos de megaminería.

Esta actitud tampoco está restringida a los gobiernos de la izquierda más radical, ya que lo mismo sucede con el llamado progresismo moderado o socialdemócrata en Brasil o Uruguay. Por ejemplo, el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, batalla por habilitar la megaminería de hierro abierto, deslumbrado por sus posibles ganancias. Y allí también, como en Bolivia, se dispararon los reclamos y protestas ciudadanas, en particular de quienes no encuentran justificativo en convertir una producción renovable (agropecuaria) en otra no-renovable (minería).

De esta manera se observa un creciente consenso extractivista, basado en los altos precios de las materias primas, y las necesidades imperiosas de flujo de caja que tienen los gobiernos. Las disputas de la izquierda dejaron de centrarse en las empresas transnacionales o la globalización económica, ya que ahora dependen de aquellas para insertarse en los mercados globales. Entretanto, las protestas ciudadanas y los reclamos escalan en todos los países, y en lugar de repensar las estrategias de desarrollo, los gobiernos encuentran más fácil quejarse de las ONGs y los movimientos sociales.

Alternativas al extractivismo

Lejos de apagarse, el rechazo al extractivismo sigue en aumento, y avanza el consenso de una necesaria reforma en ese sector. La nacionalización de recursos, la presencia de empresas estatales, y las altas regalías son un paso importante en solucionar los problemas que se enfrentan. Pero, las alternativas no pueden detenerse allí, tal como sucede en casi todos los países progresistas.

Es que en algunos casos, los emprendimientos extractivistas no deberían ser permitidos por sus altos impactos y dudosas ganancias, más allá de las posibles ganancias que brinde. Pero además, porque es una ruta de desarrollo que impide la diversificación productiva, incrementa nuestra dependencia de los mercados globales, y se basa en recursos agotables, muchos de los cuales desaparecerán en un futuro cercano. Las promesas de beneficios económicos o inocuidad ambiental, ya no convencen a casi nadie.

Por esas y otras razones, se hace inevitable discutir las rutas de salida al extractivismo, y quienes antes lo hagan estarán mejor preparados para enfrentar los próximos desafíos. Este es un post-extractivismo tanto para sus versiones clásicas, como con las del progresismo actual, y ya contamos con varios ejemplos.

El plan nacional de desarrollo de Ecuador apunta a un futuro post-extractivista. La discusión está enfocándose en cómo lograrlo, e incluso se ha lanzado un plan de moratoria petrolera en la Amazonia. Por supuesto que existen acalorados debates alrededor de esas ideas, pero el punto que deseo subrayar es que están centrados en cómo salir del extractivismo, y no en defenderlo a como dé lugar.

Bajo otro contexto político, en Perú, un significativo conjunto de organizaciones y redes ciudadanas elaboró una plataforma de “alternativas al extractivismo” para la reciente elección. Ese era una reclamo impensado hasta hace poco tiempo atrás dado que en Perú (como en Bolivia), se observa un cultura minera profundamente arraigada.

Las organizaciones peruanas sostienen, por ejemplo, que sin consulta previa, ni participación sobre los proyectos extractivos y de inversión, no hay democracia. Reclaman evaluar donde se pueden instalar emprendimientos extractivos, y donde no será posible, desembocándose así en la necesidad de contar con un efectivo ordenamiento territorial y zonificaciones ecológicas – económicas, entre otros instrumentos. También se advierte que si los proyectos de inversión y extractivismo, no contemplan adecuadamente sus impactos sociales y ambientales, no hay desarrollo posible. Por lo tanto es necesario reformar las evaluaciones, incorporando en los costos económicos los efectos sociales, sanitarios y ambientales, y proteger la autonomía en los procedimientos de evaluación.

Estos y otros ejemplos muestran que así como la izquierda ha redefinido el extractivismo, los movimientos sociales re-enfocan sus demandas y acciones. Bajo este nuevo contexto, sin embargo, vuelve a quedar en evidencia la necesidad de explorar alternativas al desarrollo extractivista, que dejen de estar restringidas solamente a repartir excedentes captados por el Estado, y vuelvan a enfocarse en la calidad de vida de las personas y la calidad ambiental.

NO SOMOS JUGUETES DE NADIE

Las resistencias en admitir la necesidad de re-encauzar el extractivismo y comenzar a discutir estrategias de salida queda en evidencia en varios de los actuales conflictos socioambientales en Bolivia. En casi todos ellos está presenta el extractivismo, sea directamente (bajo proyectos mineros o petroleros), o indirectos (como por ejemplo, carreteras o hidroeléctricas, ya que proveen transporte o insumos que hacen posible ese extractivismo).

******

La enseñanza es clara: apelar a reformar el extractivismo desde la instrumentalización de ayudas monetarias, es una solución incompleta e ineficiente frente a estas tensiones y contradicciones. Las soluciones verdaderas están en un desarrollo post-extractivista.

El texto original fue publicado en Nueva Crónica, La Paz, Bolivia, 1a quincena agosto 2011.


Etiquetas: , ,

Gobiernos neoliberales y "socialistas" con el mismo plan de "desarrollo"


de www.bolpress.com, el miércoles, 27 de julio de 2011


(SENA-Fobomade, Erbol y Bolpress).- Prácticamente todos los gobiernos de Sudamérica, incluidos los “socialistas del Siglo XXI”, siguen creyendo que el aumento de las exportaciones de materias primas y la construcción de carreteras aseguran el “desarrollo” económico. Por esa razón, el neoliberal Alan García y el “izquierdista” Evo Morales esgrimen los mismos argumentos para denostar a los indígenas y a las ONGs que se oponen al extractivismo minero y petrolero.
En 2009 el presidente de Perú Alan García denostó a los “agitadores violentistas y politiqueros” que soliviantaron a los nativos del municipio Bagua, ubicado en el departamento de Amazonas, para que se opusieran a la explotación de hidrocarburos. Dos años después, su homólogo Evo Morales acusó a ONGs de promover una campaña en contra de la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) – San Ignacio de Moxos (Beni), cuyo trazo está previsto que atraviese por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El gobierno neoliberal de García, afín a la política de Estados Unidos, denunció que los agitadores hicieron creer a los nativos que iban a quitarles la tierra y el agua, “lo cual no era cierto”. En esa misma línea, Morales, de ascendencia indígena y de tendencia socialista, dijo el 13 de julio de 2011 que está convencido de que detrás de los indígenas están ONG europeas que se oponen a la carretera del TIPNIS con “el argumento de preservar el medio ambiente”.
Tanto los indígenas peruanos de Bagua como los del TIPNIS en Bolivia reclaman el respeto a sus territorios y rechazan la explotación de recursos naturales y la construcción de infraestructura caminera en sus territorios por considerar que afectarán a su forma de vida y al ecosistema.
Ya en octubre 2009, los presidentes Rafael Correa de Ecuador y Morales de Bolivia denunciaron que las movilizaciones indígenas contra el “desarrollismo” no son más que “una nueva forma de conspiración de think tank y ONGs financiadas por transnacionales de extrema derecha y por agencias de inteligencia”.
Morales dijo tener pruebas de que algunos indígenas son “instrumentos del imperialismo” y reciben fuertes sumas dinero de ONGs “que vienen a envenenar a los pueblos”. “Son gringuitos que vienen a crear disturbios y quieren imponer aquí lo que nunca lograron en sus países”, opinó Correa.
Luego de los violentos disturbios en Bagua el 5 de junio de 2009, que dejó como saldo 12 policías y 10 indígenas muertos, el presidente peruano afirmó que los nativos no tenían derecho a bloquear una carretera en rechazo a dos decretos que autorizaban la explotación de hidrocarburos en ese territorio indígena.
“Cuatrocientos mil nativos no pueden decir a 28 millones de peruanos: ‘tú no tienes derecho a venir por aquí’; de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piensa de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo”, fustigó en esa oportunidad el gobernante peruano.
Con la misma lógica “neoliberal”, el viernes de la semana pasada el ministro boliviano de la Presidencia Carlos Romero aseveró que el Estado no puede someterse a la voluntad de una comunidad indígena que se opone a la construcción de la carretera a través del TIPNIS, y que exige ser consultada antes del inicio de obras, tal y como establecen las leyes nacionales y los convenios internacionales.
“En ninguna parte del mundo la consulta es vinculante porque un Estado no podría someterse a la decisión de una comunidad local, sea indígena o no indígena. Son políticas de Estado (la construcción de la carretera) y ese es el espíritu del Convenio 169 (de la OIT); no hay posibilidad de veto”, enfatizó Romero en contacto telefónico con Erbol.
En 2010 Alan García bloqueó la Ley de Consulta Previa en Perú, devolvió la norma al Legislativo con varias observaciones, y recomendó a los legisladores que pongan en claro que los indígenas “no tienen derecho a veto” y que la decisión final en los temas consultados le corresponde al Poder Ejecutivo.
García objetó la ley de Consulta supuestamente porque “implica el riesgo de retrasar o detener el desarrollo del país”. Fue por demás sugestivo que los presidentes del ALBA apelaran al mismo argumento “neoliberal” para invalidar las demandas indígenas en Bolivia y Ecuador.
“No aceptaremos que el Ejecutivo tenga que pedirle permiso a tal o cual gremio para gobernar”, advirtió el presidente Rafael Correa en la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y del Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP).
Estamos “del lado de los históricamente excluidos, pueblos indígenas, el pueblo afrodescendiente....”, pero sin privilegiarlos por encima de otras culturas, subrayaron los presidentes en la declaración de la X Cumbre del ALBA, celebrada en 2010 en Ecuador.
La declaración de la X Cumbre precisa que los usos y costumbres consuetudinarios de los pueblos indígenas deberán respetar las normas constitucionales y legales vigentes; y que el Estado se encargará de la administración y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, de acuerdo al interés de sus pueblos y la sociedad en su conjunto, “y no a uno o varios grupos o sectores sociales o económicos”.
El mensaje de los presidentes de “izquierda” fue claro y contundente: A partir de ahora el Estado tendrá “la última palabra” en los procesos de consulta y aprobará proyectos petroleros, mineros o forestales en territorios indígenas por necesidad pública, coincidiendo plenamente con la posición del “derechista” Alan García.
En 2010, varias autoridades del gobierno boliviano, entre ellas el presidente de YPFB Carlos Villegas, comentaron de manera insistente que la licencia ambiental y el derecho a la consulta se había convertido en un “obstáculo” para la inversión petrolera. El propio Presidente Morales llegó a decir que el derecho a la consulta “es una pérdida de tiempo” porque demora la inversión minera e hidrocarburífera y “obstaculiza el desarrollo de Bolivia”.
El derecho a la consulta está absolutamente garantizado por el Estado, pero debe ser reglamentado “porque ha sido mal manejado”, opinó el viceministro de Coordinación Gubernamental Wilfredo Chávez, y anunció que en los futuros procesos de consulta se reconocerán los derechos indígenas, pero se privilegiarán los intereses del Estado, que precisa “agilizar la inversión” sobre todo en el sector petrolero.
Neoliberales y “socialistas” obnubilados por el “desarrollo”
“Antes los imperios venían a Bolivia e imponían políticas de la muerte, sin respetar los recursos naturales, el medio ambiente y la Madre Tierra. Con su desarrollo industrial irracional contaminan el ambiente, destruyen a la humanidad y al planeta tierra porque para el capitalismo la tierra es una mercancía…”, se lamentaba el Mandatario boliviano en diciembre de 2009.
“El hombre tiene derechos económicos, políticos, sociales, es decir derechos humanos, pero por encima de esos derechos están los derechos de la Madre Tierra… Ese es el único camino para asumir los retos del desarrollo sin dañar a la naturaleza”, predicaba Morales hace apenas un año.
Sin embargo, el Presidente indígena cambió de libreto en su segundo mandato y ahora defiende a capa y espada las “concesiones” extractivistas y las inversiones de transnacionales petroleras y mineras.
“Cuando queremos construir caminos no faltan hermanos indígenas que no quieren; cuando queremos explorar petróleo, tampoco quieren; cuando queremos instalar plantas hidroeléctricas también se oponen… No puedo entender que representantes de algunos grupos de hermanos indígenas del oriente, de la amazonia y del norte paceño, influidos por algunas ONG, se opongan al desarrollo que requiere el pueblo boliviano…”, reflexionó el Presidente Morales la semana pasada.
La política del gobierno es preservar la naturaleza, pero también es su obligación fomentar el desarrollo: “Necesitamos del desarrollo para tener escuelas, hospitales, para tener mejor comercio, telefonía, educación para los hijos; necesitamos estas carreteras para un mejor transporte…”, argumentó el Vicepresidente Álvaro García Linera.
En ese marco, la construcción de la ruta del TIPNIS “no es un tema político; es un asunto reivindicatorio de dos departamentos que necesitan la carretera para promover su desarrollo. El gobierno está abierto al diálogo sobre la construcción de la carretera, pero no frenará el desarrollo regional”, reiteró el ministro de Comunicación Iván Canelas.
El asambleísta Juan Carlos Cejas (MAS) recalcó que no sólo los indígenas del TIPNIS tienen derechos, sino también todos los sectores sociales que se beneficiarán con la nueva vía. Por todo eso, los comunarios del TIPNIS no tienen otro camino que “ceder ante el progreso”, arengó el jefe de bancada del MAS en el Senado Isaac Ávalos.
En conclusión, el interés prioritario del recién fundado Estado Plurinacional de Bolivia ya no es preservar los territorios comunitarios de los pueblos indígenas como fuente de identidad y sustento del “socialismo comunitario”, sino acelerar la extracción y la exportación de minerales, hidrocarburos y otros recursos naturales.
En otras palabras, al gobierno indígena no le importa chocar con los pueblos originarios o manosear a la Madre Tierra con tal de satisfacer los intereses materiales de las transnacionales, de la empresa privada local y de la nueva burguesía campesina.



Etiquetas: ,