lunes, agosto 31, 2009

Paz en la avenida Universidad

Foto: Karisa Cruz Rosado de Diálogo Digital
agosto 31, 2009
Por: Staff de Diálogo Digital

La avenida Universidad se vistió de blanco para repudiar el maltrato policiaco cometido la madrugada del viernes 21 de agosto. Más que una conglomeración pasiva, el evento fue un festejo multitudinario de gozo cultural y cantos de protesta. El lente de Diálogo Digital captó una noche que recuperó su espacio en la calle.


Etiquetas: , ,

PUERTO RICO PROTESTA CONTRA EL ABUSO POLICIAL

Fotos de actividad del 25 de agosto por Indymedia Puerto Rico

Frente a frente...


Vista aérea...

Piquete amplio...

Etiquetas:

domingo, agosto 30, 2009

THE LATEST POSTING IN MARION NESTLE'S BLOG:

Hormones in the food supply

The Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) in Minneapolis has a new report out that summarizes research on hormones in the food supply, of which there are many: arsenic growth promoters, recombinant bovine growth hormone, synthetic hormones in packaging (plasticizers, bisphenol A), and industrial contaminants (dioxins, PCBs, etc). Never has the statement “more research needed” made more sense. Plenty of uncertainties still remain about how much, if any, harm is caused by these substances, but while waiting for that research, IATP advises: avoid. How? Eat low-fat meat and dairy foods (these chemicals are stored in fatty tissues) and organics (these should be free of hormone-like substances or have much less), don’t use plastic containers made with bisphenol A, and get busy on changing policy!

Etiquetas: ,

Goliat y Davides

Con Nieves Capote, de Otros Mundos - Amigos de la Tierra México

Duración: 9 minutos 18 segundos
Descargar: MP3 – 4.2 MB

Tras participar en el Foro Regional contra los Agronegocios de Asunción del Paraguay, Nieves Capote reflexiona sobre las conclusiones del evento y hace hincapié en el fenómeno acelerado de “desaparición de campesinos”.

Nieves es integrante de la organización Otros Mundos, con sede en el Estado mexicano de Chiapas. La “descampesinización” como movilización de la gente hacia las ciudades, hacia Estados Unidos en el caso mexicano, se ha visto agravada especialmente desde hace una década por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por su sigla inglesa).

En ese sentido la activista remarca que el “agronegocio no solo tiene que ver con las plantaciones sino con la invasión de granos del extranjero”. En su país “el ingreso de maíz transgénico en cantidades mayores a lo establecido y antes de tiempo ha significado un durísimo golpe al campesinado y lo que la población logra cosechar no le es suficiente siquiera para el autoconsumo”.

Uno de los hilos conductores del Foro desde el inicio era recorrer los caminos desde lo local a lo global en el enfoque de las luchas contra los agronegocios. En ese sentido la integrante de Otros Mundos destacó los procesos de educación popular e intercambio de experiencias entre pueblos para fortalecer luchas en tanto que la historia de algunas comunidades “avisa” a las demás de lo que se viene y de cómo enfrentarlo.

Asimismo, las campañas contra las grandes trasnacionales del agronegocio tienden a verse cada vez más coordinadas en función de las realidades comunes, dijo Nieves Capote.

La integrante de Otros Mundos se refirió asimismo a la desaparición de los estados nacionales ante los planteos librecomerciales de formato TLC o Acuerdos de Asociación que son redactados a imagen y semejanza de las empresas trasnacionales que se “blindan legalmente” de responsabilidad en el propio texto de los tratados.

Etiquetas: , ,

sábado, agosto 29, 2009

Un “gran hermano” campesino

A través del satélite Simón Bolívar, Bolivia logró identificar 4 millones de hectáreas que los latifundistas explotaban y robaban

Duración: 25 minutos 48 segundos
Descargar: MP3 – 17.7 MB

La charla dio para mucho. Pero probablemente lo más sorprendente de la entrevista que Radio Mundo Real mantuvo en Asunción del Paraguay con Miguel Lora está en la forma en que la Secretaría de Estado responsable de impulsar la distribución de tierras fiscales a campesinos logró “descubrir” cuatro millones de hectáreas (40 mil kilómetros cuadrados) que antes del gobierno de Evo Morales eran expoliadas por los grandes propietarios y no constaban en los registros oficiales.

El programa Google-Earth de visión satelital, así como el convenio de uso que el Estado boliviano suscribió con el venezolano del satélite "Simón Bolívar" fueron herramientas útiles a la hora de identificar “tierras de nadie” (oficialmente denominadas “fiscales”).

Por obra de esas armas tecnológicas, “milagrosamente” aparecieron de la nada y hoy se trabaja en cómo distribuirlas entre las organizaciones de campesinos.

Esos y otros ribetes de la realidad boliviana son abordados por Lora, que integra el equipo de comunicación del Viceministerio de Tierras de Bolivia y quien participara del reciente Foro Regional contra los Agronegocios organizado por la Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional y la Marcha Mundial de las Mujeres.

El rosario de luchas populares en esta última etapa de la historia boliviana comienza por el acceso al gas natural y muy especialmente el agua, nos cuenta Miguel Lora, quien aclara: “la distribución inequitativa de la tierra, como problema estructural, no se ha podido solucionar totalmente todavía”.

Ahora bien, la sola distribución de la tierra no asegura la viabilidad de la agricultura campesina en una Bolivia que es en superficie veinte veces más grande que Suiza, por ejemplo.

En ese sentido Miguel Lora cuenta qué otras ayudas se le brindan a los sin tierra de su país a la hora de brindarles tierras, entre ellas la condición de no enajenarla por ejemplo, o el fomento del cultivo de la castaña y el asegurar su comercialización a través de su inclusión en la canasta alimentaria oficial dadas sus propiedades nutritivas excepcionales. El Seguro Nacional de Lactancia Materna cuenta ahora con el ingrediente de la castaña, un producto que pese a que Bolivia es su principal productor, se identifica con el Brasil (castañas de cajú).

La tierra sólo se le puede entregar a campesinos originarios y en ningún caso en propiedad individual. “La idea es que los blancos ya tienen tierra”, sostiene Lora.

Por más información sobre el problema de tierras fiscales en Bolivia puede consultarse: http://www.bolpress.com/art.php?Cod...

Etiquetas: ,

"Defendemos la prohibición total de cultivos y alimentos transgénicos tanto en la producción, como en la importación y el consumo. Porque hablar en los países ricos de prohibir el cultivo, sin mencionar la importación y el consumo, es favorecer una agricultura transgénica en los países pobres, trasladando allí los daños para que, al final, acaben vendiéndose aquí. Sin prohibir la importación y el consumo aquí, las buenas intenciones sobre el etiquetado de los alimentos o la discusión sobre las condiciones para una imposible coexistencia segura, son la puerta trasera por donde se cuelan los transgénicos en el estado español y explican porqué estamos a la cabeza de Europa en su cultivo."

Etiquetas:

viernes, agosto 28, 2009

Se reúne red contra monocultivos de árboles en América Latina

MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES (WRM)

http://www.wrm.org.uy/

El 1º de agosto de este año, miembros de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) se reunieron en la localidad de Villa Serrana, Uruguay, para analizar las razones de la alarmante expansión de los monocultivos de árboles destinados a la producción de carbón, celulosa y madera, y agrocombustibles (agrodiesel y etanol derivado de madera), principalmente con destino a exportación.

Representantes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay intercambiaron información y experiencias acerca de los distintos casos de plantaciones: eucaliptos, pinos, palma aceitera, teca, melina.

Un elemento común a todos ellos es el proceso creciente de apropiación de territorios por parte de las empresas forestales y palmicultoras, provocando una concentración de tierras que afecta directamente los derechos y el buen vivir de las comunidades locales, como se registra en la declaración final del encuentro (ver la declaración completa en: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/RECOMA/declaracion_08_09.html).

En el caso de Chile, que ha resultado “el modelo” para la expansión de la forestación en la región, hay dos millones y medio de hectáreas plantadas con pino y eucaliptos para celulosa, concentradas en unas pocas regiones. La expansión continúa; en los últimos 5 años la producción de celulosa se duplicó, con la introducción de fábricas que producen más de 1 millón de toneladas anuales – el 98% para el mercado internacional.

La expansión sigue dándose gracias al apoyo gubernamental, si bien ha cambiado el formato. Los subsidios y exenciones impositivas otorgados a las empresas se focalizan ahora en pequeños campesinos e indígenas, buscando cooptarlos con créditos de "enlace", donde se adelanta el dinero para establecer la plantación.

En Perú, un decreto llamado Ley de la Selva, que estuvo en la base del reciente levantamiento indígena, pretende establecer las inversiones privadas en miles de hectáreas de la selva amazónica. Con el argumento de que se promueve la “reforestación” de zonas “deforestadas”, la ofensiva permitiría introducir plantaciones de árboles en gran escala en tierras que forman parte del modelo agrícola tradicional de tala y quema empleado por campesinos e indígenas.

En la sierra peruana las plantaciones se promueven dentro de los planes de cierre de minas, mientras que las plantaciones de palma avanzan en la zona de la selva desplazando comunidades de pequeños campesinos. También en la zona de la costa hay 18 proyectos de plantaciones forestales.

En Colombia las plantaciones de pinos, eucaliptos y palma aceitera abarcan 600.000 hectáreas. En el caso de la palma aceitera, el auge de los agrocombustibles ha incidido fuertemente y se habla de establecer 3 millones de hectáreas de plantaciones.

Siguiendo el modelo chileno, la expansión ha contado con apoyo estatal bajo la forma de subsidios y la exoneración de distintos tipos de impuestos.

En este momento las políticas están profundizando la mercantilización del patrimonio natural (selvas, agua, fauna, etc), impulsando estrategias de certificación de plantaciones, desmontando el sistema de controles del Ministerio de Ambiente.

En Ecuador, las plantaciones de árboles se establecieron en zonas de bosque y páramos, en tierras de comunidades que fueron inducidas y engañadas a firmar contratos de 20 años por los cuales le dan al Estado el derecho a intervenir y quedan expuestas a la aplicación de sanciones.

En Nicaragua se inicia el cultivo de palma africana en la costa atlántica, simultáneamente a una deforestación feroz que afecta la Reserva de Bosawuas. Está en ciernes un programa de reforestación e infraestructura vial en el occidente del país, con cultivo de teca y melina.

En México se proyecta 1 millón de hectáreas de plantaciones de palma africana. La promoción está ocurriendo a un ritmo acelerado y desorganizado, con el argumento de que no se está deforestando sino ocupando tierras degradadas. La Unión Europea ha sido un actor importante en la expansión de palma en torno a la Selva Lacandona, con el argumento de que es para evitar que los indígenas deforesten.

Detrás de la expansión de las plantaciones de árboles en Brasil están los sectores papelero-celulósico y siderúrgico. En 2003, el plan forestal del gobierno plantea un crecimiento de 6 millones de hectáreas anuales. Finalmente el crecimiento se dio principalmente en los Estados de Rio Grande do Sul, Paraná, Pará y Bahia; también en Espirito Santo y Minas Gerais, si bien allí no fue tan fuerte.

La expansión en Brasil se dio en una primera etapa básicamente sobre tierras tradicionales de indígenas, afrodescendientes y campesinos. En la última etapa las plantaciones avanzaron sobre zonas que serían para reforma agraria, o en tierras de pequeños campesinos a través de contratos de alquiler.

En Uruguay, la ley de promoción de plantaciones estableció beneficios que permitieron llegar al millón de hectáreas forestadas, de las cuales más de 600.000 están en manos de tan solo 4 empresas extranjeras - Stora Enso (Suecia-Finlandia), Arauco (Chile), Weyerhaeuser (USA) y Botnia (Finlandia). Un consorcio formado por Stora Enso y Arauco posee 253.000 hectáreas, el mayor latifundio en la historia del Uruguay.

La certificación del FSC fue un factor importante para la consolidación y legitimación del modelo, debilitando la oposición. La certificación está presente en todas las plantaciones y constituye un proceso meramente burocrático.

Como expresa la declaración de la RECOMA, “el proceso de expansión de las plantaciones de árboles se está consolidando y expandiendo aún más de la mano de las falsas soluciones al cambio climático tales como los agrocombustibles y los mal llamados sumideros de carbono, que son nuevas fuentes de negocios para las empresas transnacionales”.

“Las comunidades, movimientos y organizaciones sociales que resisten y denuncian este avance desenfrenado de los monocultivos están sufriendo persecución, hostigamiento, criminalización y despojo de sus medios de sustento”.

La RECOMA afirma que asume “como parte de nuestra lucha la defensa de la soberanía alimentaria, por la tierra y los territorios, la defensa del bosque, la biodiversidad y el agua”.

Etiquetas: , ,

MEDIA ALERT

For Immediate Release

August 27, 2009

Contact: Julia Tier

(+1 202) 452.1999 x594

jtier@worldwatch.org



Worldwatch Institute Blogs

Four new Worldwatch Institute Blogs are now online: Dateline: Copenhagen, Nourishing the Planet, Green Economy, and Transforming Cultures feature regular contributions from Worldwatch researchers and staff tracking global environmental issues, from upcoming climate change negotiations to how we'll feed a growing population sustainably. Recent posts from each blog include:

· Dateline: Copenhagen: The Case for Hope
Worldwatch President Christopher Flavin writes about positive news on the road to Copenhagen, and how these developments should give officials the courage to enact tougher emission targets.

· Nourishing the Planet: It Isn’t Just About Compost
In his latest blog post, Senior Researcher Brian Halweil discusses why a panel he joined on NPR's Science Friday didn't get it quite right when talking about organic farming and hunger.

· Green Economy: Saving the Climate--and Worker’s Health
A preliminary look at the relative risks of renewables versus fossil fuels shows that occupational hazards in the fossil fuel sector are substantially higher than those associated with wind and solar energy, writes Senior Researcher Michael Renner.

· Transforming Cultures: What Does a City Without Advertising Look Like?
Since passing a 2006 ban on outdoor advertising, the city of Sao Paulo has undergone a physical and, some would argue, a more sustainable transformation.
State of the World 2010 Project Director Erik Assadourian shares a glimpse at the results.

Stay up-to-date with the latest Worldwatch blog posts. Subscribe to each blog via RSS feed or email, and don't forget to follow us on Twitter.

Julia Tier

Communications Associate

Worldwatch Institute

jtier@worldwatch.org

+1 202.452.1992 x594

1776 Massachusetts Ave, NW Suite 800

Washington DC 20036 USA

www.worldwatch.org

Etiquetas:



FUEL is an insightful portrait of America’s addiction to oil and an uplifting testament to the immediacy of new energy solutions. Director, Josh Tickell, a young activist, shuttles us on a whirlwind journey to track the rising domination of the petrochemical industry — from Rockefeller’s strategy to halt Ford’s first ethanol cars to Vice President Cheney's petrochemical company sponsored energy legislation — and reveals a gamut of available solutions to "repower America" — from vertical farms that occupy skyscrapers to algae facilities that turn wastewater into fuel. Tickell and a surprising array of environmentalists, policy makers, and entertainment notables take us through America’s complicated, often ignominious energy past and illuminate a hopeful, achievable future, where decentralized, sustainable living is not only possible, it’s imperative.

Etiquetas: ,

jueves, agosto 27, 2009

LA OTRA VERDAD INCOMODA

Etiquetas:

HOY JUEVES

CARMELO CINEMA FEST

HOY jueves a las 6 pm será el Carmelo Film Fest, en el cual este servidor presentará varias películas de corta duración- algunas en inglés, otras en español- sobre asuntos ambientales y agricultura ecológica. El nombre de esta actividad surgió medio en broma medio en serio, pero cuando oí que la estaban anunciando en Radio Isla como el "Carmelo Film Fest", decidí dejar el nombre así.

Entre las peliculitas que mostraremos figuran:

WORLD WITHOUT OIL- Un cortometraje acerca de un juego de realidad alternativa en el que los participantes simulan el agotamiento del petróleo. En 32 días participaron 1,800 personas de 12 países en este simulacro de "peak oil".

BELLA GAIA- Presentaremos un fragmento de esta película, filmada en colaboración con la NASA y hecha en su totalidad con fotos de la tierra tomadas desde el espacio.

CONTAMINATED- Mini documental en el que Fritjof Capra y Vandana Shiva explican cómo la biotecnología y las patentes sobre la vida están transformando la agricultura, y las consecuencias que esto tiene.

Esta actividad será mañana jueves 27 de agosto a las 6 pm en La Chiwinha http://www.lachiwinha.com/La_Placita.html la primera tienda de comercio justo en Puerto Rico. Es en la calle González del barrio Santa Rita de Río Piedras, a una cuadra de la avenida Ponce De León, la estación del Urbano de la Calle Robles. Para información 787 925-0707 comerciojusto@lachiwinha.com

Etiquetas: ,

Plantaciones como sumideros: lo peor del fraude del carbono

MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES (WRM)

http://www.wrm.org.uy/

Mientras para la mayor parte de la humanidad el cambio climático significa un desastre, unas pocas personas con mentalidad empresarial lo perciben como una buena oportunidad de negocios. De la forma en que lo ven, el cambio climático es una cuestión de emisiones de carbono, y el carbono puede ser manejado como una mercancía en el mercado global. Este mercado – según dicen – puede valer miles de millones o incluso billones de dólares y ellos esperan que les aporte enormes ganancias. No importa si no tiene valor alguno en lo referente a mitigar el cambio climático; lo único que cuenta es su valor como inversión rentable.

El problema es que estas personas tienen poder y mucha influencia tanto a nivel nacional como internacional, donde las leyes y los acuerdos se hacen a la medida de sus deseos. Tal fue el caso de la Convención sobre Cambio Climático y de su Protocolo de Kyoto, que cedieron a su presión y aceptaron al mercado de carbono como una de las “soluciones” al cambio climático. Así, el llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio” fue aprobado como un medio para “compensar” las emisiones de CO2.

Además, el apoyo gubernamental a los enfoques de “libre mercado” permitió a esos mismos actores crear un mercado voluntario de carbono, donde se hace creer a la gente que basta con pagar cierta suma de dinero para librarse de toda culpa por sus emisiones de CO2 – por ejemplo, las que se producen al viajar en avión. De esta forma nació el mercado de la “neutralidad en carbono”.

Tanto el mercado de carbono “oficial” como el “no oficial” incluyeron a las plantaciones de árboles como uno de los posibles mecanismos para “compensar” emisiones.

El WRM ha producido abundante documentación acerca de los impactos de las plantaciones de árboles en general, ha analizado los motivos por los cuales las plantaciones no deberían ser consideradas como sumideros de carbono, ha enumerado las razones para oponerse al mercado del carbono y ha explicado por qué la “neutralidad en carbono” es un fraude. Toda esta información es fácil de encontrar en nuestro sitio web.

Ahora quisiéramos enfocarnos en un solo asunto, que es en sí mismo motivo suficiente para excluir a las plantaciones de árboles como sumideros de carbono: el riesgo de incendio.

Imagine la siguiente situación. Una empresa contaminante del Norte paga a un vendedor de “neutralidad en carbono” que promete “compensar” sus emisiones plantando árboles. Supongamos que esos árboles son realmente plantados y que sí absorben la totalidad del carbono emitido por la empresa contaminante. Seis años después, la plantación se incendia. El resultado será que dicha plantación quemada habrá liberado la misma cantidad total de carbono que se suponía debía “compensar”. Esto significa que la única utilidad de la plantación fue permitir que la empresa contaminante evitara invertir en lo que resulta más necesario desde una perspectiva climática: reducir las emisiones.

El escenario antes mencionado es real y posible, porque las clases más comunes de plantaciones – las de eucaliptos y pinos – son naturalmente propensas a incendiarse. Ambos tipos de árboles son altamente inflamables en condiciones naturales – los incendios, de hecho, los ayudan a eliminar la competencia por parte de otras especies – y aun más inflamables en plantaciones de crecimiento rápido a gran escala , porque crean un ambiente muy seco debajo de su dosel, ideal para la propagación del fuego.

Por otra parte, los problemas sociales que crean las convierten en el objetivo de incendios provocados en muchas zonas donde los lugareños se han visto perjudicados por ellas. Si bien no es un hecho comprobado, se dice que algunos incendios en lugares tan distantes como Chile y Swazilandia fueron iniciados por lugareños que fueron desplazados o sufrieron los impactos de las plantaciones. Unos 10 años atrás, en Venezuela, los empleados de la empresa de plantación y celulosa Smurfit recibieron la orden de revisar a las personas que vivían cerca de sus plantaciones y confiscarles fósforos y encendedores por miedo a que provocaran algún incendio. Y la posibilidad era muy real, ya que la mayoría de los lugareños deseaba de hecho incendiar las plantaciones y así lo manifestaban abiertamente.

Tanto por razones sociales como ambientales, las plantaciones se incendian constantemente en todo el mundo. Algunos de los casos que tuvieron más cobertura mediática incluyen plantaciones – y bosques – en Australia, España, Portugal, Chile, Sudáfrica y Swazilandia. Pero basta con hacer una simple búsqueda en internet para encontrar muchos más incendios relacionados con plantaciones en países con grandes áreas de monocultivos de árboles.

La conclusión obvia en relación a las plantaciones como sumideros de carbono es que resulta muy poco inteligente – por no decir totalmente estúpido – utilizarlas para almacenar carbono. Las plantaciones como sumideros sólo tienen un aspecto positivo: retratan la peor cara del fraude del mercado de carbono.

Etiquetas: , ,

miércoles, agosto 26, 2009

RECLAMAN APROBACION DEL PLAN INTEGRAL

DE LA RESERVA NATURAL CORREDOR ECOLOGICO DEL NORESTE

martes, 25 de agosto de 2009

San Juan – Ante la grave crisis económica por la que atraviesa Puerto Rico, la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste (CEN) urgió a la Junta de Planificación (JP) a aprobar el Plan Integral de Usos de Terrenos y Manejo para dicha Reserva Natural, con el fin de promover su desarrollo ecoturístico y la creación de empleos en la región este de la Isla. El reclamo fue hecho al cumplirse un año luego de que el Plan Integral fuera presentado en vistas públicas y endosado por más de 150 personas, incluyendo agencias federales y estatales, entidades profesionales, y grupos comunitarios y ambientales.

“El Plan Integral establece guías claras para impulsar el desarrollo de veredas interpretativas, paseos tablados, áreas de acampar, y la construcción de ecohospederías, que a parte de diversificar nuestros ofrecimientos turísticos, complementarían las amenidades recreativas de los hoteles tradicionales en la región noreste y fortalecerían la actividad comercial en los cascos urbanos de Luquillo y Fajardo. Por tal razón, solicitamos enérgicamente a la JP a que no demore más la aprobación del Plan Integral, de manera de darle paso al desarrollo ecoturístico de la Reserva Natural del Corredor en momentos de tanta necesidad económica en el país” reclamó Luis Jorge Rivera Herrera, planificador y científico ambiental de Iniciativa para un Desarrollo Sustentable (IDS), organización perteneciente a la Coalición.

Según indicó, “no existe impedimento legal alguno para que la JP le de el visto bueno al Plan Integral, ya que los oficiales examinadores a cargo de las vistas rindieran un informe favorable al mismo. Además, la Junta de Calidad Ambiental endosó en noviembre pasado su Declaración de Impacto Ambiental Estratégica. Esta información se la comunicamos directamente al presidente de la agencia, Ing. Héctor Morales Vargas, en una reunión que sostuvimos con él en el mes de mayo, por lo que no existe razón alguna para continuar retrasando su aprobación.”

Camilla Feibelman, coordinadora del Sierra Club, organización afiliada a la Coalición, indicó por su parte que la aprobación del Plan Integral es cónsona también con los esfuerzos de lograr que se reconozca el Bosque Nacional El Yunque como una de las siete maravillas naturales del planeta. Esta expresó que el Servicio Forestal Federal (SFF) ha señalado que es indispensable proteger terrenos como los de la Reserva Natural del Corredor y otros en la periferia de El Yunque, para poder garantizar la integridad natural de esta área, la cual ya ha sido afectada por el desparrame urbano.

La Coalición dio a conocer a su vez que sobre 16,500 personas le han enviado una petición vía Internet al Gobernador, Hon. Luis Fortuño y a varios jefes de agencias federales, como parte de una campaña coordinada con las organizaciones Sierra Club, National Wildlife Federation y Surfrider Foundation, y que dio inicio hace apenas dos semanas, para que dichos funcionarios apoyen la Reserva Natural del Corredor junto a la aprobación del Plan Integral. A esto se suman sobre 2,000 peticiones por escrito que le harán llegar directamente al Gobernador.

La designación de la RNCEN junto a su desarrollo ecoturístico ha contado con el apoyo de numerosas entidades como el Servicio Forestal Federal, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Planificación y la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico, entre otras, además de miembros de la comunidad científica de la Isla, grupos comunitarios, organizaciones conservacionistas internacionales, representantes de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos, y personalidades como el actor Benicio del Toro, Edward James Olmos, entre otros. En un hecho inusual, este esfuerzo también contó con el favor tripartita de la pasada legislatura.

Contactos:

Luis Jorge Rivera Herrera (IDS): (787) 460-8315

Camilla Feibelman (Sierra Club): (787) 688-6214

Etiquetas: , ,

Para los que puedan entender al menos un poco de portugués, vean este excelente video sobre rescatadores de terrenos del MST en Brasil, producido por la brigada audiovisual de Via Campesina Brasil

Movimento dos Atingidos por Barragens from REDES - AT Uruguay on Vimeo.

Etiquetas: , ,



The Cove begins in Taiji, Japan, where former dolphin trainer Ric O’Barry has come to set things right after a long search for redemption. In the 1960s, it was O’Barry who captured and trained the 5 dolphins who played the title character in the international television sensation “Flipper.”

But his close relationship with those dolphins – the very dolphins who sparked a global fascination with trained sea mammals that continues to this day -- led O’Barry to a radical change of heart. One fateful day, a heartbroken Barry came to realize that these deeply sensitive, highly intelligent and self-aware creatures so beautifully adapted to life in the open ocean must never be subjected to human captivity again. This mission has brought him to Taiji, a town that appears to be devoted to the wonders and mysteries of the sleek, playful dolphins and whales that swim off their coast.

But in a remote, glistening cove, surrounded by barbed wire and “Keep Out” signs, lies a dark reality. It is here, under cover of night, that the fishermen of Taiji, driven by a multi-billion dollar dolphin entertainment industry and an underhanded market for mercury-tainted dolphin meat, engage in an unseen hunt. The nature of what they do is so chilling -- and the consequences are so dangerous to human health -- they will go to great lengths to halt anyone from seeing it.

Undeterred, O’Barry joins forces with filmmaker Louis Psihoyos and the Oceanic Preservation Society to get to the truth of what’s really going on in the cove and why it matters to everyone in the world. With the local Chief of Police hot on their trail and strong-arm fishermen keeping tabs on them, they will recruit an “Ocean's Eleven”-style team of underwater sound and camera experts, special effects artists, marine explorers, adrenaline junkies and world-class free divers who will carry out an undercover operation to photograph the off-limits cove, while playing a cloak-and-dagger game with those who would have them jailed. The result is a provocative mix of investigative journalism, eco-adventure and arresting imagery that adds up to an urgent plea for hope.

The Cove is directed by Louie Psihoyos and produced by Paula DuPre Pesman and Fisher Stevens. The film is written by Mark Monroe. The executive producer is Jim Clark and the co-producer is Olivia Ahnemann.

Etiquetas: ,

martes, agosto 25, 2009

Haciéndose valer en las calles

La Masa Crítica y su silenciosa forma de revolucionar la ciudad

Duración: 13 minutos 9 segundos
Descargar: MP3 – 9 MB

Siguiendo el ejemplo de otras urbes del mundo, la Masa Crítica Buenos Aires (MCBsAs) se instaló en la ciudad por el impulso que un par de amigos le dieron a este paseo mensual para celebrar el ciclismo y afirmar los derechos del ciclista en las calles. La Masa Crítica sucede cuando muchas personas se reunen en un mismo lugar, a la misma hora, y deciden pedalear colectivamente por un recorrido aleatorio.

Si bien se consideran una no-organización, una coincidencia no organizada, la experiencia ya se extiende en las ciudades argentinas de Santa Fe, Pinamar y La Plata.

Sergio, uno de los participantes de la MCBsAs que cada primer domingo del mes se reúne en el Obelisco porteño, explicó a Radio Mundo Real: "Si hace mucho que no agarrás la bicicleta, o apenas sabés andar en bicicleta, venite a la masa crítica que es mucho más seguro pedalear entre todos, en un grupo de 60, 70, 80 bicicletas, lanzarse a las calles, empezar a tomar un poquito más la calle y perder el miedo".

El miedo del ciclista es a desafiar individualmente la creciente circulación de vehículos contaminantes que, afortunadamente, encuentra una igualmente creciente cantidad de nuevos sujetos que a fuerza de pedal, se animan a redescubrir la ciudad. "Salimos a luchar por una idea, fuera de las ideas políticas propias que tiene cada uno; en el momento de salir a la calle tratamos de dejar en claro que estamos en una actividad por el uso de la bici, para hacernos valer en el asfalto; cada uno tiene sus ideas políticas, pero no vamos a tratar de unirnos todos en una tendencia", agregó Pérez.

* Activistas, comunidades y movimientos sociales pueden comunicarse con nuestros corresponsales de base en Argentina Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik.


ENLACE:
http://www.radiomundoreal.fm/Haciendose-valer-en-las-calles

Etiquetas: ,

Sudamérica: las bases en Colombia y la disputa por los bienes comunes

Raúl Zibechi*

Freddy Padilla y Douglas Fraser, Colombia y EEUU
Freddy Padilla y Douglas Fraser, Colombia y EEUU
El acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para la utilización de siete bases por el Comando Sur, forma parte de la feroz disputa por los bienes comunes que atraviesa la región sudamericana. Primero algunas informaciones recientes:

Venezuela alcanzó el primer lugar en reservas probadas de petróleo del orbe al cuantificar 314.000 millones de barriles en la Faja Petrolífera del Orinoco, anunció la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). A partir de ahora Venezuela ocupa el primer lugar en reservas probadas de petróleo a nivel mundial, bajando a Arabia Saudita al segundo lugar, con 264.000 millones de barriles, según Pdvsa (1).

Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), afirma que la crisis del petróleo llegará mucho antes de lo previsto. "El mundo se dirige a una catastrófica crisis energética que podría perjudicar una recuperación económica mundial debido a que la mayoría de los principales campos de petróleo en el mundo han pasado su pico de producción". Birol sostiene que los datos que había manejado hasta ahora la AIE eran errados y anticipa en diez años (2020 en vez de 2030) la llegada del pico de producción.

"La primera evaluación detallada de más de 800 campos de petróleo en el mundo, que abarcan las tres cuartas partes de las reservas mundiales, ha encontrado que la mayoría ya llegó a su punto máximo y que la tasa de disminución es casi el doble del ritmo calculado hace apenas dos años", señala Birol. Esa tasa de decrecimiento es del 6,7 por ciento frente al 3,7 por ciento de 2007 (2).

Hace unos 20 años, China era el decimosegundo socio de América Latina, con un volumen comercial que apenas superaba los 8.000 millones de dólares, pero desde 2007 ocupó la segunda posición, multiplicando por trece aquella cifra y ahora sobrepasa los 100.000 millones de dólares. China ha establecido asociaciones estratégicas con Brasil desde los años 90 y, posteriormente con Venezuela, México, Argentina, Chile y con Perú.

Este año, China ha negociado acuerdos que duplicarían un fondo de desarrollo en Venezuela a 12.000 millones de dólares, le prestaría unos 1.000 millones de dólares a Ecuador para construir una planta hidroeléctrica, le dará acceso a Argentina a más de 10.000 millones de dólares para proyectos y otros 10.000 millones a la empresa estatal del petróleo en Brasil.

Según cifras oficiales brasileñas, el volumen de comercio bilateral entre Brasil y China alcanzó 36.440 millones de dólares en 2008, lo que supuso 55,9 por ciento de incremento con respecto al año anterior. En abril de este año, China se convirtió en el primer socio comercial de Brasil, superando a Estados Unidos. El ingreso de China como país donante en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en abril pasado, tras quince años de negociaciones, fue una fuerte señal de su creciente compromiso para ahondar sus vínculos con la región (3).

Se estaría produciendo un importante viraje de la política económica de Brasil respecto a Estados Unidos. Desde agosto de 2008 hasta mayo de este año, o sea cuando se dispara la crisis económica mundial, Brasil redujo un 17 por ciento sus inversiones en títulos estadounidenses. Es la mayor reducción entre los 15 mayores acreedores de Washington. En contraste, Rusia aumentó un 20 por ciento sus compras de títulos de la Reserva Federal y China un 40 por ciento en el mismo lapso (4).

La empresa estatal china de petróleo (CNPC) decidió acelerar sus adquisiciones en África y América Latina porque "los precios relativamente bajos de los activos ofrecen este año oportunidades sin precedentes para la compañía". Una de esas oportunidades sería la compra del 84 por ciento de las acciones de Repsol YPF en Argentina en una alianza con la tercera mayor empresa china, la CNOOC, por 17.000 millones de dólares. De concretarse, sería la mayor inversión petrolífera de China en el exterior (5).

Las informaciones anteriores, recogidas apenas en la prensa internacional de la última semana, permiten inferir que en la región se está produciendo una fuerte competencia por recursos naturales con la participación de potencias extracontinentales. En paralelo, los países más importantes (Argentina, Brasil, Venezuela) comienzan a realizar sus intercambios en otras monedas diferentes al dólar y establecen alianzas con países asiáticos y con potencias emergentes.

soldados gringos.jpg
El peso que los factores económicos vinculados a la hegemonía tengan en la decisión de incrementar la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, podrán observarse de modo más claro a medida que Obama vaya tomando más y más decisiones estratégicas.

PARA LEER EL RESTO: http://www.ircamericas.org/esp/6360

Etiquetas: , ,

FOOD WARS

Walden Bello and Mara Baviera
originally posted on Monthly Review

EXCERPT:

The international press and academics proclaimed the end of the era of cheap food, and they traced the cause to a variety of causes: the failure of the poorer countries to develop their agricultural sectors, strains on the international food supply created by dietary changes in China and India’s expanding middle classes who were eating more meat, speculation in commodity futures, the conversion of farmland into urban real estate, climate change, and the diversion of corn and sugarcane from food production to the production of agrofuels to replace oil.

The United Nations’ World Economic Situation and Prospects spoke about the crisis being the product of a “perfect storm,” or an explosive conjunction of different developments. Speculative movements that brought about the global financial crisis that broke out in the summer of 2007 were implicated in the food crisis. According to the United Nations, the impact on food prices of speculation by financial investors in commodities and commodity futures markets “has been considerable.” It could be argued, said the report,

that increased global liquidity and financial innovation has also led to increased speculation in commodity markets. Conversely, the financial crisis contributed to the slide in commodity prices from mid-2008 as financial investors withdrew from commodity markets and, in addition, the United States dollar appreciated as part of the process of the de-leveraging of financial institutions in the major economies.4

Others, like Peter Wahl of the German advocacy organization WEED, were more emphatic, claiming that, in fact, speculation in agro-commodity futures was the key factor in the extraordinary rise in the prices of food commodities in 2007 and 2008. With the real estate bubble bursting in 2007 and trading in mortgage-based securities and other derivatives collapsing, hedge funds and other speculative agents, they asserted, moved into speculation in commodity futures, causing a sharp increase in trades and contracts unaccompanied by little or no increase in production of agricultural commodities. It was this move into commodity futures for quick profits followed by a move out after the commodities bubble burst that triggered the rise in the FAO food price index by 71 percent during only fifteen months between the end of 2006 and March 2008 and its falling back after July 2008 to the level of 2006.5

LINK: http://focusweb.org/food-wars.html?Itemid=1

Etiquetas: , , ,

lunes, agosto 24, 2009

Los nuevos muros

Karin Nansen, de Amigos de la Tierra Internacional, en el Foro Regional contra los Agronegocios en Asunción del Paraguay

Duración: 19 minutos 48 segundos
Descargar: MP3 – 13.6 MB

El agronegocio como expresión radical del ingreso del capitalismo a actividades vitales para el ser humano implica el advenimiento de nuevas fronteras, de nuevos muros, donde los recursos naturales y las condiciones ambientales se transforman en mercancías negociables.

Así comenzaba su exposición en la sesión plenaria del Foro Regional contra los Agronegocios Karin Nansen, de la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional.

De esta manera “los territorios se convierten en una plataforma para la expansión del capital” sobre los cuales se organizan los procesos de producción y reproducción del capital, dando lugar a una “alianza” entre la agricultura y la minería cuyas principales víctimas son la comunidades que desde eras milenarias ocupan esos territorios.

Eso da como resultado una agricultura no para alimentación sino para generar ganancias a las empresas. El esquema se refleja claramente en el furor de los agrocombustibles como “falsa solución” al problema del cambio climático, dijo Nansen.

Su intervención formó parte del capítulo del Foro llamado “Nuestras resistencias y Propuestas de Transformación” que sesionó el sábado 22 en horario matutino en la capital paraguaya.

Como expresión de lo anterior resaltó la nueva “oferta” de asociaciones de libre comercio impulsadas desde Washington y la Unión Europa a través de la cual se acentúa la injerencia de las empresas en las decisiones soberanas estatales en el uso de sus recursos naturales y aún de sus mercados.

“En un futuro foro deberíamos analizar detenidamente esos mecanismos como el sistema de venta de bonos de carbono que al ser tan perversos se tornan más difíciles de entender y racionalizar”, señaló Karin Nansen.

Etiquetas: , , ,

Do we need industrial agriculture to feed the world?

Sophia Murphy

Okay, only fair to warn you. I do not answer the question here. Second, the subject is not really one for a blog, more for a book. But it's important to say short things as well as long. Third, I have a bias. We all do. In this case, it matters that I like Michael Pollan's writing and that I believe there is much wrong with conventional agriculture as practiced in the United States. You will see why that is relevant in just a moment. Now back to the question.

This one really matters. The world (I guess I mean governments, but also private companies and a lot of NGOs besides) is spending on agriculture like it has not in decades. So how the money gets spent is important. Is more of what we have already better than trying to grow (and process and transport and sell) our food differently? Can we do better? If so, how?

This blog is prompted by a recent short and angry piece from the CEO of the National Corn Growers Association—Rick Tolman—in the Delta Farm Press. His article drew my attention to another article, this one in the American Enterprise Institute's magazine, The American entitled "The Omnivore's Delusion" written by Missouri farmer Blake Hurst. The title is a play on Michael Pollan, "The Omnivore's Dilemma."

As I said, I am one of Pollan's fans—I think he writes persuasively and cogently; even if I do not always agree with him and find that he makes some issues too easy. So I was curious to see what Blake Hurst had made of it. Hurst writes well, which is always a pleasure. He makes some good points, too. But in the end, he fails to give his critics' point of view their due and thereby fails to persuade. Those who agree with him, people like Rick Tolman, are happy. But those who thought that conventional agriculture was the problem before will not change their mind after reading the piece. Sorry, but driving a tractor is no longer any kind of claim to special wisdom. The question on how we, as a planet, feed ourselves and the world deserves a lot more thought, humility and openness to debate.

Rightly or not, farmers are having to fight hard to be heard, because they are not where the money is. They are not where the subsidies stick (they flow right back out the farm door), and they are outnumbered 440:1 (at a generous estimate) by the eating population (in the U.S. that is—in much of the world, those who grow food outnumber those who do not). As the most recent Farm Bill showed, the fight is no longer among farmers and between farmers and grain traders, or between food companies and consumers. The debate now engages doctors and public health experts, environmentalists and biologists, parents and school boards, anti-poverty organizations and churches, groups against racism, trade unions and a whole slew of more organizations.

Hurst has his argument with Michael Pollan, but Pollan is just the journalist here—a smart, rhetorically astute, journalist. Behind Pollan are the people that inspired the stories that make Hurst angry—and Hurst's retort does not answer them. Because they, too, are farmers—some of them in a long line of farmers, and some of them new to the land. They are food workers, some of them living and working in conditions that have inspired latter day Upton Sinclairs to write about their condition (Eric Schlosser is just one for instance). And then there are the others—thousands of them, who, for myriad reasons, care about what we eat, how we grow it, and whether we can do better.

Hurst opens with an attack on a man (nameless) who he overhears holding forth on all that ails the food system. The trouble for Hurst is, whether or not the man's diatribe is well informed, that man has a significant stake in what Hurst does. It is not a symmetrical relationship—Hurst would not presume, he tells us, to tell the man how to run his real estate or tax accountancy firm. All well and good. But actually, the man in question, just like every one of us, is directly involved in Hurst's business. We eat the food he grows, we pay to clean up the mess agriculture makes, we pay the costs of a grossly inefficient and market distorting farm bill—so we have a voice. Like it or not, agriculture in the United States is not "just another business." And with the somewhat hallowed ground of "feeding the world" comes a whole lot of necessary public oversight and meddling that is not optional, but just the way it is.

There is a lot to respond to in Hurst's article, but let me focus on just one point:

Hurst equates organic production with a return to 1930s technology. This would be news to people like Joe Salatin, whose farm Pollan is so enthused about in Omnivore's Dilemma. As Farhad Mazar with Nayakrishi Andolon in Bangladesh explained to me, organic production in his community is not about worshipping the past, but combining traditional knowledge with modern science, and respecting certain basic principles (e.g., do not use pesticides that kill the life you want to preserve on the farm, or that harm the farmer and the farm workers). Rather than organic agriculture being a vision that is frozen in time, or a movement inspired by romantic city dwellers trying to get in touch with Little House on the Prairie (as Hurst implies), it is more like Robert Frost's "The Road Not Taken," where the majority of U.S. farmers were pushed one way (industrial, increasingly concentrated, ever less diversified and ever more dependent on external inputs) and a few—now again on the ascendent, but still only about 1 percent of the total—chose to think about productivity per acre, not per plant; to think about how a symbiotic production cycle could be maintained among the sun, the rain, the plants and the animals (something Salatin's farm, as described so vividly in Pollen's book, brings alive). Alternatives to conventional agriculture are not historic relics. They are the future, and our present.

The questions are: Do we know enough? Can we make it work well enough? Can we bring about the simultaneous changes required (in storage, transportation, distribution, processing, retail and standards) to make this a revolution now, or will it be more incremental and hesitant and messy? It will surely involve biology and genetics, but maybe not biotechnology to promote the use of particular pesticides and herbicides. It will surely involve the market, but maybe also functioning competition laws, and a radical reassertion of the public interest in food that is healthy for the planet and people alike.

Farmer Hurst may not like what he hears about agriculture as he flies about the country, but he might want to pay a little more attention to the science and politics behind it. If Michael Pollan was it, he can ride his tractor in peace. Thankfully, Pollan is a sign of the times. Hurst might want to turn his attention to the President, for instance, and reflect some more.

LINK:
http://iatp.typepad.com/thinkforward/2009/08/do-we-need-industrial-agriculture-to-feed-the-world-1.html

Etiquetas: , , ,

domingo, agosto 23, 2009

¿Milagro o espejismo?

Concentración de la tierra, represión y pérdida de soberanía alimentaria, rasgos del “milagro chileno” en agronegocios

Duración: 22 minutos 39 segundos
Descargar: MP3 – 15.5 MB

“El gran milagro en el agro chileno es cómo la gente puede seguir resistiendo”, dijo la integrante de GRAIN, Camila Montesinos, en el Foro Regional contra el Agronegocio que se viene realizando en Paraguay.

Según la presentación hecha por Montesinos en el primer día del Foro organizado por Amigos de la Tierra Internacional, la Marcha Mundial de las Mujeres y la Vía Campesina, las trasnacionales controlan el 50 por ciento del Producto Bruto Interno y esa concentración es aún más marcada en la exportación agropecuaria.

Chile es deficitario con sus principales socios comerciales, básicamente exporta solamente cobre, mientras que importa más de 4 mil millones de dólares al año, el 90 por ciento de ese monto se estima está dedicado a la compra de alimentos. Tal es el caso del 50 por ciento del trigo, el arroz y el maíz. La integrante de GRAIN recordó que al momento del golpe militar de Augusto Pinochet contra el gobierno popular de Salvador Allende, en 1973, Chile era autosuficiente en trigo y se encaminaba a la autosuficiencia en otros rubros.

Las lentejas, cultivo cien por ciento campesino y fundamental en materia de la dieta de los chilenos y chilenas, se han terminado y en la actualidad se importan de Canadá “con gusto a nada”.

La precarización del empleo en uno de los sectores del agronegocio como es la industria semillerista, hace que el promedio de contrataciones sea de nueve meses e impacta mucho más fuertemente a las mujeres.

“En chile nadie tiene trabajo estable”, dijo Camila durante la primera jornada en una de las presentaciones más contundentes.

El poder de compra de los salarios de los chilenos está actualmente a nivel del año 1993, según las cifras oficiales, en tanto que este esquema del agronegocio, al quebrar con los ciclos hidrológicos ha generado escasez de agua en el sur de Chile que recibe el agua en camiones del centro y norte.

En la tierra trasandina el 75 por ciento de la tierra está en poder del 1 por ciento de los propietarios.

En otro orden de descripción de los impactos del agronegocio, Montesinos adelantó que se acelera la introducción de variedades transgénicas para fármaco-cultivos para la producción de drogas para la industria farmacéutica.

La activista e investigadora chilena manifestó finalmente: “El gran milagro en el agro chileno es cómo la gente puede seguir resistiendo”.

Etiquetas: , ,



A film about MST, Brazil's Landless Workers Movement, one of latinamericas biggest social movements. An insight in how they work and what they do all around Brazil.

LINK: http://www.vimeo.com/4633530

Etiquetas: , ,

GRUPO DE REFLEXION RURAL

"¿Qué es lo que tendría que hacer entonces, un sojero argentino para reclamar próximamente bonos de Carbono y añadirlo a sus enormes ganancias actuales? Sorprendentemente, casi lo mismo que ha hecho durante los últimos 13 años. Los nuevos acuerdos solamente le requieren haber rotado soja y maíz en los últimos tres periodos, y que haya usado inoculantes, tales como los que recomienda habitualmente el INTA".

Etiquetas: , , ,

sábado, agosto 22, 2009

El MST en marcha

Marcha nacional por la reforma agraria en Brasil

El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra llega a Brasilia para exigir al gobierno federal de Brasil, la aplicación de la reforma agraria


Etiquetas: ,

Desde México


Amig@s,


Aquí otro caso más de la impunidad con la que se mueve la industria biotecnológica en el mundo. Esta vez en Canadá se presenta una transgresión más a los procedimientos de regulación de la liberación al medio ambiente de transgénicos al autorizarse un maíz transgénico con ocho genes. La industria se escuda en el hecho de que las regulaciones estadounidenses no requieren ninguna evaluación en materia de salud y seguridad porque los cultivos genéticamente modificados se consideran del mismo modo que los comunes, aunque se combinen genes nuevos.

Este caso es importante para México, ya que dentro de las 25 solicitudes de siembra experimental de las empresas Monsanto, Dow y Pioneer, se encuentran eventos transgénicos que incluyen más de una variedad (eventos apilados). Estas variedades no han sido autorizadas en su país de origen como eventos apilados sino que sólo cuentan con autorizaciones como eventos independientes.

Según opiniones científicas combinar muchos atributos transgénicos a la vez puede conducir a efectos no esperados y perjudiciales para la salud, por ejemplo creando nuevas alergias o toxinas, o exacerbando alergias existentes.


-- Aleira Lara Galicia
Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos
Greenpeace México A.C.
Santa Margarita No.227
Col. Del Valle
Del. Benito Juárez
CP 03100, México, DF
t (55) 56 87 95 95 Ext. 222
f (55) 56 87 90 30

Etiquetas: ,

viernes, agosto 21, 2009


Llamado para movilizarse por un planeta frío - Copenhague, Diciembre 2009. Las soluciones que están siendo discutidas por la CMNUCC continúan permitiendo a los/as grandes consumidores/as de energía seguir contaminando con impunidad mientras pagan a otros/as para implementar proyectos que supuestamente capturan carbono. ¡No sacrifiquen la agricultura de los/as campesinos/as por derechos para contaminar!

Etiquetas:

19 de agosto | | |

De lo regional a lo global: Soberanía

Sesiona desde el 21 el Foro Regional Contra los Agronegocios en Asunción del Paraguay; diálogo con Alberto Villareal

Duración: 10 minutos 56 segundos
Descargar: MP3 – 7.5 MB

Con el desafío de avanzar en la articulación de acciones al mismo tiempo globales y regionales contra el agronegocio dará comienzo este viernes en la capital paraguaya el Foro Regional Contra los Agronegocios convocado por la Vía Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra Internacional.

Este foro representa la continuidad de los acuerdos alcanzados en febrero de 2007 en Mali, en el Foro por la Soberanía Alimentaria que conjuntó en torno a ese concepto a organizaciones de todo el mundo. Y aunque se trata de un evento con fuerte impronta latinoamericana y caribeña, se espera tenga réplicas en otras latitudes.

El foro que se extenderá hasta el domingo 23 inclusive en Asunción, cuenta además con el apoyo de organizaciones como Conosur Sustentable, Food&Water Watch (F&WW) y el CIP (Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria).

Radio Mundo Real realizará la cobertura del evento durante toda su extensión con entrevistas a sus participantes, transmisión en vivo de algunos de los paneles y transmisión de mesas redondas con los delegados internacionales.

La acción de los agronegocios en tanto representantes del capital transnacional, hace urgente que, al atravesar este momento de crisis y aprovechando el aumento de la atención y ayuda internacional dirigidos hacia las comunidades y pueblos afectados, se plantee un análisis común de la situación así como la construcción y promoción de soluciones verdaderamente sustentables y soberanas, señala el llamamiento al foro.

Alberto Villareal, de F&WW, dialogó con Radio Mundo Real antes de partir hacia Asunción para participar del Foro.

La Vía Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra Internacional consolidan con este foro regional una verdadera línea de acción conjunta y permanente en torno a temas comunes, como lo es la soberanía alimentaria, explicó Villareal.

Asimismo, Villareal nos comentó por qué se eligió Paraguay como punto de convocatoria, señalando que ese país ha sido uno de los principales “blancos del agronegocio” a escala latinoamericana y aún mundial con un escalofriante crecimiento del monocultivo de soja transgénica.

Dijo que uno de los objetivos del encuentro lo constituye el apoyo a las –aún tímidas- medidas gubernamentales que buscan poner coto al agronegocio, pero fundamentalmente a las acciones de resistencia de movimientos sociales, en especial campesinos, que buscan recuperar el control de sus territorios como punto de arranque de una verdadera soberanía alimentaria.



http://www.radiomundoreal.fm/De-lo-regional-a-lo-global

Etiquetas: , ,