miércoles, febrero 28, 2007

Declaración de Nyeleni. Declaración final del Foro por la Soberanía Alimentaria

"nos comprometemos a construir nuestro movimiento colectivo para la soberanía alimentaria, forjando alianzas, apoyando nuestras diferentes luchas y haciendo que nuestra solidaridad, fuerza y creatividad lleguen a los pueblos de todo el mundo que tienen un compromiso con la soberanía alimentaria. Cada lucha por la soberanía alimentaria, independientemente de en qué lugar del mundo se libre, es nuestra lucha"

Etiquetas:

En Sélingué, Malí, en medio de la ''realidad cruda'', se celebra el encuentro mundial

Luchar por la soberanía alimentaria, alternativa al modelo neoliberal

Este no es un foro social como otros, dicen organizadores, aquí se viene con visión de largo plazo; se trabaja en forjar nuevos modos de movilización y de convivencia

LUIS HERNANDEZ NAVARRO

''Hemos venido a Sélingué porque queremos partir de la realidad cruda y dura'', dice Paul Nicholson. ''Se podía haber hecho este foro en un hotel, en una capital del mundo. Habría sido más fácil y más barato. Pero aquí estamos construyendo nuestro futuro, nuestras casas. Nos estamos alimentando con la comida de aquí. Es un esfuerzo ímprobo, fatigoso, de una ambición enorme. Ambicionamos construir un nuevo horizonte de lucha y esperanza. Y lo estamos haciendo aquí''.

Paul sabe de lo que habla. El es agricultor en un caserío en la región de Vizcaya, en el país Vasco. Y podría convertirse en preso político. Desde Brasil se le acusa de haber participado junto a 2 mil mujeres en el destrozo de Aracruz, una multinacional de celulosa, el pasado 8 de marzo. La empresa pide entre ocho y 30 años de prisión para él.

Durante las protestas los manifestantes destruyeron miles de brotes de eucaliptos que eran clonados. El objetivo de la acción era denunciar las miles de hectáreas que posee la trasnacional para el cultivo de eucalipto, acacia y pino, destinados a fabricar celulosa blanca, con lo que se deja sin tierra a las poblaciones indígenas.

''Es una lucha contra el modelo de los monocultivos, contra el desierto verde, contra el modelo empresarial de la agricultura que expulsa a los campesinos y destruye el medio ambiente. Aracruz es una empresa asesina: expulsa pueblos indígenas y campesinos, ocupa enormes territorios''.

Etiquetas:

martes, febrero 27, 2007

"México es un país peligrosamente dependiente por su falta de soberanía alimentaria"


México tiene vigente desde 1994 un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En estos 12 años los impactos brutales sobre la agricultura mexicana y sobre las comunidades campesinas han sido acumulativos, pero según el dirigente campesino Alberto Gómez, en la actualidad "se ha vuelto más descarado el ajuste de leyes en favor de las transnacionales. Son más y más oportunidades que desde el gobierno se le otorgan a las transnacionales con dineros públicos"

Para el año 2008 está estipulado que el comercio agrícola en el NAFTA no tenga ninguna medida de protección relativa para la agricultura mexicana, comenzando la etapa final y de mayor concentración de poder de las transnacionales de la alimentación.

Alberto Gómez es el Coordinador Nacional de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Autónomas (UNORCA), una organización de representación indígena y campesina que viene desarrollando su trabajo de resistencia y lucha desde 1985. Fue el encargado de presentar ante el plenario del Foro Mundial por Soberanía Alimentaría, los acuerdos alcanzados en el grupo de trabajo sobre comercio internacional y
agricultura.

"La soberanía alimentaría es la gran alternativa para este mundo, y esto será a través del fortalecimiento de los movimientos sociales, las movilizaciones de masas, la construcción de alianzas, la concientización de las poblaciones" concluyó el dirigente ante la plenaria.

En una entrevista con Radio Mundo Real, Gómez señaló que "debe haber un fortalecimiento de las luchas de resistencia" a todos los niveles, global, regional y nacional. La soberanía alimentaría implica el desarrollo de los mercados locales, la búsqueda del relacionamiento directo entre consumidores y productores, y en suma la concientización pública de cómo y quién controla lo que se come".

Lo que se vive en la actualidad es "una guerra contra las agriculturas campesinas" dijo el dirigente mexicano. En México "el poder que se le está dando a las transnacionales de la alimentación sobre los productos sensibles y estratégicos es cada día más visible. La alimentación de los mexicanos está controlada por las empresas" aseguró el dirigente.

"La agricultura campesina es hoy una cuestión de alimentación para los mexicanos, y es también una cuestión de seguridad nacional. México es un país peligrosamente dependiente y expuesto a las presiones de las transnacionales" concluyó.

Frente a esto los movimientos sociales mexicanos ya vienen realizando grandes movilizaciones de masas y se proponen intensificarlas a lo largo del año. Durante las primeras semanas de febrero miles de campesinos e integrantes de los sectores más empobrecidos protestaron contra el aumento absurdo en el precio de la tortilla de maíz, clave en la canasta básica de las familias de bajos ingresos.

Además, "en el 2008 se da la apertura total de los mercados agrícolas, en el punto final del Tratado de Libre Comercio. No tenemos más alternativas que movilizarnos incorporando no solo a la gente que está en alguna organización sino a toda la población. Hemos entablado alianzas con organizaciones de agricultores de Estados Unidos y de Canadá de forma tal que la lucha contra el NAFTA no va a ser solo de mexicanos sino de los sectores populares y pequeños productores afectados en los tres países".

Fuente: Radio Mundo Real

Etiquetas: ,

Foro de Mali: buscando la autonomía y la soberanía alimentaria


Silvia Ribeiro estuvo a cargo de comunicar las conclusiones del primer día de trabajo del grupo multisectorial que debatió sobre la tecnología y el conocimiento local. Ribeiro comenzó señalando que en el grupo se había visto menguada la participación de pastores y representantes de los pueblos originarios, aunque había sido numerosa la presencia de campesinos y campesinas de todo el mundo

Haciendo un resumen de la discusión que se procesó en el grupo, Ribeiro expresó: "Lo que nosotros vimos es que hablando de conocimiento y de tecnología, quienes realmente tienen el conocimiento que se necesita para la soberanía alimentaria son los campesinos, los pescadores artesanales, los pastores, la gente que conoce cómo trabajar y vivir en los bosques, la gente que sabe cómo trabajar en pequeñas parcelas -sea en el mar, en la tierra, o con pastores- pero ese es el conocimiento que durante los últimos miles de años -treinta mil en el caso de la recolección de plantas y el conocimiento del bosque, diez mil años en el caso de la agricultura, o más- eso es lo que ha dado las bases del sustento de todos los que estamos vivos hoy".

Ribeiro continuó explicando que el conocimiento al que se hacía referencia era de un tipo sumamente complejo y necesariamente local, imprescindible para poder alcanzar la soberanía alimentaria.

"Lo que decimos es que lo que se necesita no es conservar semillas o que haya una gran diversidad de peces, o que haya muchos pescadores o muchos campesinos. Porque un campesino no es un productor de semillas, un campesino es una persona completa que existe en una cultura, y también un pescador, y también un pastor. Entonces lo que queremos es tratar la totalidad de esas culturas, que pasa por la autonomía, no solamente por la soberanía", señaló.

Ribeiro explicó que el conocimiento que se busca conservar no atañe a cosas concretas, sino que se trata de un concepto dinámico, que refiere básicamente a la capacidad que cada uno tiene para organizarse en la comunidad autónomamente.

Otro de los temas que fue abordado por el grupo de tecnología y conocimiento local fue el de las amenazas que representaba el avance en la utilización de ciertas tecnologías, tales como los transgénicos y el desarrollo de los biocombustibles, las cuales eran antagónicas con los principios de autonomía y soberanía alimentaria.

Con respecto a este punto, Ribeiro señaló: "Es una fusión de las industrias más poderosas del planeta, de la industria automovilística, de la industria de semillas, de la industria de cereales, de distribución de cereales en el mundo. Están unidas en el tema de biocombustibles para hacer de eso una nueva industria que va a desplazar más tierras y va a sacar más campesinos", concluyó.

Radio Mundo Real

Etiquetas:

Los “pobres no son pobres por ser vagos o porque sus gobiernos sean corruptos”. Son pobres porque otros se han apropiado de su riqueza, destruyendo su capacidad para crearla. Las riquezas acumuladas por Europa se basaron en las riquezas arrebatadas a Asia, África y Latinoamérica. Sin la destrucción de la rica industria textil de la India, sin la aparición del comercio de especias, sin el genocidio de las tribus indígenas americanas, sin la esclavitud africana, la revolución industrial no habría creado nuevas riquezas para Europa o Estados Unidos. Fue la violenta absorción de los recursos del Tercer Mundo y de sus mercados lo que creó la riqueza en el Norte, pero simultáneamente creó la pobreza en el Sur.

Dos mitos económicos facilitan el separar dos procesos ligados íntimamente: el crecimiento de la opulencia y el crecimiento de la pobreza. En primer lugar, se ve el crecimiento sólo como crecimiento del capital. Lo que ya no se percibe es la destrucción de la naturaleza y de la economía de subsistencia de la gente que crea este crecimiento. Las dos “externalidades” del crecimiento, creadas simultáneamente —la destrucción medioambiental y la creación de la pobreza— son vinculadas luego, incidentalmente, no a los procesos de crecimiento, sino entre sí. Se afirma que la pobreza crea destrucción medioambiental. Y se ofrece la enfermedad como remedio: el crecimiento resolverá los problemas de la pobreza y la crisis medioambiental, a los que inicialmente dio lugar.

El segundo mito que separa la opulencia de la pobreza es suponer que si produces lo que consumes es que no produces. Ésta es la base en que se trazan los límites de la producción para las contabilidades nacionales que miden el crecimiento económico. Ambos mitos contribuyen a la mistificación del crecimiento y del consumismo, pero también ocultan los procesos reales que crean la pobreza. (Vandana Shiva, “How to end Poverty”, ZMagazine, 11 de mayo de 2005.)

Etiquetas:

lunes, febrero 26, 2007

La Unión Europea y su solución sin porvenir para un sector del transporte a prueba de clima: cuanto más combustible gastes, más verde serás


Para los fabricantes de automóviles y los políticos ansiosos por parecer “verdes” sin enfrentar directamente el problema del incremento creciente de las emisiones ocasionadas por el transporte, los biocombustibles son “el sabor del mes”. La moda también pegó fuerte en la Unión Europea. El 10 de enero, la Comisión Europea presentó su nuevo anteproyecto para la energía y los biocombustibles, que puede resumirse en apenas ocho palabras: malas noticias para la gente y el clima.

El documento de la Comisión propone que para 2020 el 10% del combustible utilizado para el transporte (con exclusión del utilizado en la aviación) en toda la Unión Europea sea biocombustible. El mismo se fabricaría a partir de diversos cultivos, por ejemplo colza, maíz, remolacha azucarera, palma aceitera, caña de azúcar y soja. Algunos de estos cultivos para biocombustible se plantarán dentro de la Unión Europea, donde sin embargo la capacidad es limitada, de modo que cuanto mayor sea la demanda europea de este combustible “verde”, mayor será la proporción cultivada en los países del Sur. Puesto que la Comisión se ha fijado un objetivo proporcional a la cantidad de combustible utilizado en el transporte en su conjunto, los aumentos del uso de combustible harán aumentar aun más este volumen. Actualmente la causa del aumento de emisiones de incremento más rápido en la Unión Europea es el combustible para el transporte, por lo que la demanda de las importaciones de biocombustibles del Sur será considerable.

Esto es especialmente alarmante pues cada vez hay más pruebas de que la demanda europea actual de biocombustibles está espoleando la destrucción de los bosques y la conversión de ecosistemas ricos en biodiversidad en todo el mundo, de Sudamérica al sudeste asiático.

En Camerún, por ejemplo, la mayor plantación de palma aceitera SOCAPALM se está expandiendo a expensas de los bosques tradicionalmente utilizados por las poblaciones locales. Esta expansión es causa de los conflictos territoriales de las poblaciones Bagyeli, Bulu y Fang, cuyas tierras han sido confiscadas sin que mediara compensación. Los puestos de trabajo creados en las plantaciones, que rara vez emplean a la población local, son a menudo temporales, sin contratos laborales ni seguros de salud o accidentes, y los salarios son extremadamente bajos: un trabajador no calificado gana poco más de un euro por una jornada laboral de doce horas. Los productos agroquímicos y los residuos líquidos de las refinerías contaminan los cursos de agua vecinos, reduciendo aun más el sustento de la población local.

Además de poner en peligro el sustento de las poblaciones locales y provocar más deforestación y conversión a la agricultura intensiva, muchos biocombustibles aumentan, en lugar de disminuir, las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de la producción y el procesamiento. Un reciente estudio del impacto ambiental de la palma aceitera cultivada en el sudeste asiático realizado por el grupo conservacionista Wetlands International demostró que su uso en Europa generaría hasta diez veces más CO2 que las emisiones equivalentes de gasolina. El informe de la Comisión menciona tales amenazas apenas al pasar y en su lugar elogia los biocombustibles en tanto oportunidad para las economías del Sur. No reconoce que las ganancias del mercado de biocombustibles orientado a la exportación beneficiará a muy pocos en el Sur, mientras que muchos se enfrentarán a la pérdida de sus tierras tradicionales debido a la plantación de monocultivos y el aumento de los alimentos básicos. Puesto que los objetivos europeos para los biocombustibles promoverían la producción de biomasa en los países del Sur, la UE podría ser responsable de la reducción de la superficie de las tierras dedicadas a la producción de alimentos, erosionando así la seguridad alimentaria local e internacional. Al igual que los objetivos europeos, los objetivos estadounidenses para biocombustibles han sido criticados por requerir una proporción excesiva del maíz cosechado (20% en 2006). La demanda de EEUU de biocombustibles fabricados a partir del maíz ya ha aumentado el déficit global de granos, incrementando los precios de los alimentos básicos, como las tortillas en México.

La propuesta de la Comisión Europea también guarda silencio sobre otro asunto clave: el interés de la industria de la biotecnología en la promoción de los biocombustibles. Las variedades modificadas genéticamente de varios cultivos utilizados hoy para biocombustibles (con inclusión del maíz, la soja y la colza) han sido muy resistidas en tanto alimento, sobre todo en Europa. La industria espera que al promoverlos como biocombustibles estos cultivos tendrán más aceptación.

El aumento de los volúmenes de transporte es el verdadero asunto que la estrategia energética de la Unión Europea debería estar intentando solucionar. La inversión en transporte público bien diseñado y accesible es esencial, pero el anteproyecto de la Unión Europea no hace ninguna mención al respecto. El documento no deja dudas de que la “seguridad energética”, no el cambio climático ni la reducción de la huella ambiental de la Unión Europea, es el principal objetivo del aumento del uso de biocombustibles en el sector del transporte europeo. Eso puede explicar que no se esté prestando atención a las medidas en el sector del transporte que podrían resultar en ganancias mucho mayores en cuanto al cambio climático. Límites de velocidad y una mejor relación peso/potencia para los automóviles y camiones nuevos podrían resultar en idénticos ahorros, e incluso podría ahorrarse mucho más si se adoptaran neumáticos eficientes en cuanto al combustible y se redujera el consumo de carburantes mediante motores más pequeños en los autos de pasajeros. Y todo esto antes de pasar al ahorro de combustible generado por la sustitución de los sistemas de transporte individuales por planes inteligentes de transporte público. La Comisión descarta todas estas opciones en tanto marginales y no dignas de seguimiento; antes que modificar el sistema de transporte europeo para que no perjudique el clima, prefiere importaciones riesgosas de biocombustibles que probablemente socaven las políticas climáticas y ambientales. No sorprende entonces que más de 60 organizaciones por la justicia social y el medio ambiente ya estén llamando a que se detengan los objetivos sobre biocombustibles de la Unión Europea.

Por Jutta Kill, FERN, correo-e: jutta@fern.org, www.fern.org, www.sinkswatch.org. Este artículo aparecerá en el número 150 de Red Pepper, de marzo de 2007, “Temperature Gauge", http://www.redpepper.org.uk/

Etiquetas: ,


por Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles, Red Oilwatch América del Sur, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Las organizaciones arriba firmantes manifestamos al Parlamento Europeo, la Comisión Europea, los gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, nuestra profunda preocupación por las políticas que se están adoptando para favorecer el uso e importación de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles cuyo uso desmedido es uno de los principales responsables del calentamiento global.

Etiquetas: , ,

sábado, febrero 24, 2007


Participa en la lucha en contra la dominación corporativa de nuestra comida, pescado y agricultura. Ya es el tiempo para la soberanía alimentaria, la alternativa a las corrientes políticas neoliberales de la alimentación, la pesca y la agricultura. La comida y la agricultura son fundamentales para todos los pueblos. Hablamos de la producción y la disponibilidad de cantidades suficientes de comida sana y saludable, y también de los fondos de la vida: la comunidad, la cultura y el medioambiente.

Las consecuencias de las dominantes políticas neoliberales son el hambre, la miseria y el daño ambiental. Mientras que las transnacionales toman el poder, los campesinos y los pescadores son marginados, y los consumidores reciben muchas veces una comida malsana. La suspensión de las negociaciones de la omc resalta la necesidad de un cambio total en las políticas de alimentación, agricultura y pesca. Ya es el tiempo para la soberanía alimentaria.

Esta soberanía es el derecho de todos los pueblos definir a sus propias políticas de alimentación y agricultura; a proteger y a regular la producción agrícola nacional para realizar los objetivos del desarrollo sustentable; a determinar hasta que punto desean ser autosuficientes; a impedir el dumping [o comercio desleal] de los productos en los mercados; a dar a las comunidades basadas en la pesca la prioridad en el manejo, el uso y los derechos a los recursos acuáticos. La soberanía alimentaria promueve la formulación de políticas y prácticas del comercio al servicio de los derechos de los pueblos a una producción segura, saludable y sustentable.

Etiquetas: ,

miércoles, febrero 21, 2007

Bayoneting a Scarecrow: The 9/11 conspiracy theories are a coward’s cult

By George Monbiot

Published in the Guardian 20th February 2007

EXCERPT:

Why do I bother with these morons? Because they are destroying the movements which some of us have spent a long time trying to build. Those of us who believe that the crucial global issues – climate change, the Iraq war, nuclear proliferation, inequality – are insufficiently debated in parliament or congress; that corporate power stands too heavily on democracy; that war criminals, cheats and liars are not being held to account, have invested our efforts in movements outside the mainstream political process. These, we are now discovering, are peculiarly susceptible to this epidemic of gibberish.



Short Changed: 9/11 conspiracism is dragging activists away from the real issues

By George Monbiot

Published in the Guardian 6th February 2007

EXCERPT:

The failure of the Twin Towers has been exhaustively documented by the National Institute of Standards and Technology. Far from being impossible, the collapse turns out to have been inevitable. The planes cut some of the support columns and ignited fires sufficient to weaken (but not melt) the remaining steel structures. As the perimeter columns buckled, the weight of the collapsing top stories generated a momentum the rest of the building could not arrest. Puffs of smoke were blown out of the structure by compression as the building fell(4).

Counterpunch, the radical leftwing magazine, commissioned its own expert – an aerospace and mechanical engineer – to test the official findings(5). He shows that the institute must have been right. He also demonstrates how Building 7 collapsed. Burning debris falling from the twin towers ruptured the oil pipes feeding its emergency generators. The reduction in pressure triggered the automatic pumping system, which poured thousands of gallons of diesel onto the fire. The support trusses weakened and buckled and the building imploded(6). Popular Mechanics magazine polled 300 experts and came to the same conclusions(7).

So the critics – even Counterpunch – are labelled co-conspirators, and the plot expands until it comes to involve a substantial part of the world’s population. There is no reasoning with this madness.

People believe Loose Change because it proposes a closed world: comprehensible, controllable, small. Despite the great evil which runs it, it is more companionable than the chaos which really governs our lives, a world without destination or purpose. This neat story draws campaigners away from real issues – global warming, the Iraq war, nuclear weapons, privatisation, inequality – while permanently wrecking their credibility. Bush did capitalise on the attacks, and he did follow a pre-existing agenda, spelt out, as Loose Change says, by the Project for a New American Century. But by drowning this truth in an ocean of nonsense, the conspiracists ensure that it can never again be taken seriously.

Etiquetas: ,

martes, febrero 20, 2007


La soberanía alimentaria es una propuesta política. Después de varios años desarrollándola, La Vía Campesina la presentó a nivel internacional durante el Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. De allí en adelante, muchos movimientos sociales, organizaciones y otros la han adoptado y participado en desarrollar la manera en la cual se describe a la soberanía alimentaria y cómo se la puede implementar. En los debates constantemente se tocan asuntos y desafíos nuevos. La soberanía alimentaria provée el espacio para una rica diversidad de propuestas concretas adecuadas a las situaciones locales y nacionales, a las diferentes culturas, y a las aspiraciones y necesidades de pueblos diferentes. Coloca a los/as agricultores/as, los/as pastoralistas/ pastores/as, los/as pescadores/as, los pueblos indígenas, y otros/as productores/as de alimentos al igual que a los/as consumidores/as en el centro del desarrollo de las políticas alimentarías y agrícolas en lugar de centrarse en las demandas de los mercados y la producción corporativa de alimentos. La soberanía alimentaria incluye y defiende los intereses de las generaciones futuras. La Soberanía Alimentaria representa una agenda contrapuesta a las políticas neoliberales del comercio globalizado y la “seguridad alimentaria” actualmente definidas por el régimen alimentario establecido por las corporaciones y sus modelos de producción agro-industrial. Ofrece tanto una estrategia para resistir y desmantelar dicho régimen, como también ofrece direcciones para mejorar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastorales/pastoralistas, y pesqueros.

La soberanía alimentaria no está en contra del comercio ni de la seguridad alimentaria per se. Es mas, la soberanía alimentaria estipula una seguridad alimentaria verdadera y un comercio justo dando prioridad a los mercados, productores/as y consumidores/as locales. La soberanía alimentaria apoya a la agricultura liderada por los/as agricultores/as, la pesca enfocada en los/as pescadores/as, el pastoreo/pastoralismo liderado por los/as pastores/as, todo esto en base a la sostenibilidad medioambiental, social y económica, en contraposición a la producción de alimentos dirigida por los agronegocios industriales y las corporaciones. La soberanía alimentaria promueve la formulación de políticas y prácticas de comercio al servicio del derecho de los pueblos y la gente a producir y cosechar alimentos inocuos, saludables, y ecológicamente sustentables.

La Soberanía Alimentaria ha sido descrita de la siguiente manera:

el derecho de los individuos, los pueblos, las comunidades y los países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales pesqueras, alimentarias, y de gestión de la tierra y los recursos hídricos, que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias particulares;

el verdadero Derecho a la Alimentación y a producir alimentos, lo que significa que todos tienen el derecho a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados, a los recursos para producir alimentos, y la posibilidad de mantenerse a si mismos y a sus sociedades;

el derecho a proteger y a regular la producción y el comercio interno y a impedir el dumping de alimentos y la innecesaria ayuda alimentaría en los mercados nacionales;

autosuficiencia alimentaria hasta el punto deseado;

el manejo del uso, los derechos y el control sobre los recursos naturales – la tierra, el agua, las semillas, las razas de ganado y toda la biodiversidad agrícola, sin restricciones por los derechos de propiedad intelectual y sin OGMs ;

basada en y apoyando la producción y la cosecha ecológicamente sustentables, principalmente la producción agro-ecológica y la pesquería artesanal.

Para controlar la producción alimentaria, los/as pequeños/as agricultores/as y los/as campesinos, los/as pastores/as y pastoralistas, los/as pescadores/as, la gente que vive en los bosques, los pueblos indígenas y otros/as productores/as de alimentos a pequeña escala tienen que ser activa y decisivamente involucrados/as en el proceso de formulación de políticas. Las mujeres productoras de alimentos, juegan un papel primordial en su producción, el mantenimiento de la diversidad agrícola y la nutrición familiar. Ellas específicamente tienen que ser involucradas directa y activamente en la toma de decisiones políticas y en la definición de las prioridades de investigación, si éstas van a responder a sus necesidades y en consecuencia a las necesidades de la comunidad entera.

Como un marco amplio que incluye la producción, la distribución, el intercambio y el consumo, la soberanía alimentaria tiene también implicaciones importantes para los/as jóvenes rurales. El reavivar y fortalecer las economías locales y asegurar que las comunidades rurales tengan los recursos necesarios para ser autosuficientes, significa que los/as jóvenes tendrán oportunidades para desarrollarse y tener trabajo.

Etiquetas: ,

lunes, febrero 19, 2007

ALTERCOM  comunicación para la libertad



Altercom
*

Adolfo Pérez Esquivel*

 El tiempo pasa, las heridas y problemas no quedan resueltos. El 2 de Abril se recordarán los 25 años de la toma por las fuerzas armadas argentinas de las Islas Malvinas; ese salto en el vacío tuvo como base la reivindicación histórica del pueblo de recuperar las Islas de la Gran Bretaña y que los dictadores quisieron manipular para consolidarse en el poder.

19 de febrero de 2007

Muchos sectores sociales y políticos reaccionaron al principio con euforia y posteriormente llegó la angustia, el dolor y la muerte de jóvenes soldados, víctimas de la incapacidad e irresponsabilidad de quienes llevaron al país a una aventura bélica que terminó en trágica derrota.

Es necesario hacer memoria y rendir homenaje a aquellos que cayeron luchando por el sueño de recuperar lo que el imperio británico arrebató por la fuerza hace más de cien años. Recordar a «los chicos de la guerra», soldados que yacen en ese jirón de la patria distante y enajenada y tener presente a los veteranos de guerra de Malvinas que aún continúan reclamando al gobierno y la sociedad el lugar que merecen.

Todos debemos hacer memoria. Recuerdo el encuentro con el canciller Nicanor Costa Méndez en el Palacio San Martín; por primera vez me recibía un ministro de la dictadura militar. La reunión fue tensa entre largos silencios y palabras medidas. Le reclamé sobre la situación de la guerra en las Islas Malvinas y archipiélagos, las consecuencias para el país y la necesidad que el gobierno militar acepte la Resolución 502 de la ONU. Con la mirada pérdida y como hablando consigo mismo, la respuesta del canciller fue: “Esto se nos escapó de las manos…., la situación se ha vuelto incontrolable…Mañana llega al país el general Alexandre Haigh, Secretario de Estado Norteamericano, sería conveniente señor Pérez Esquivel que se reúna con el general”.

-Señor Canciller, Ud. sabe que no soy parte de éste gobierno y que no comparto su política ni su actuación y no pienso encontrarme con el general Haigh. Mi presencia aquí es para pedirle que acepten la Resolución 502 de las Naciones Unidas que establece el retiro de las tropas argentinas y su reemplazo por los Cascos Azules, o fuerzas compartidas; a partir de esa Resolución, es necesario negociar con el gobierno británico la soberanía de las islas. Todavía hay posibilidades y un margen de tiempo. Actúen antes que sea tarde.

El gobierno no puede ignorar que los aliados históricos de los británicos son los EE.UU. Varios gobiernos europeos han declarado su apoyo a Gran Bretaña y dispuesto bloquear las exportaciones, aplicando sanciones comerciales y cortando los créditos a la Argentina. Por otra parte, el TIAR- (Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca)- no funciona y en todo el continente sólo dos gobiernos hay manifestado la intención de apoyar a la Argentina; Cuba y Perú.

La patética respuesta del canciller Costa Méndez, fue repetir como una letanía: “Esto se nos escapó de las manos…., las decisiones están en manos de los comandantes”, dando a entender las diferencias y conflictos entre ellos, como su imposibilidad de cambiar la situación.

A 25 años de la guerra, Gran Bretaña se niega a negociar la soberanía de las Islas con Argentina, desoyendo los reiterados llamados de la Asamblea General de la ONU. y el Comité de Descolonización. El comandante británico de las Islas, ha lanzado un alerta y advertencia por supuestas actividades que podría desarrollar Argentina durante el aniversario.

Muchos acontecimientos marcaron en estos años la vida del pueblo argentino.

Por un lado la resistencia social continúa reclamando el derecho de Verdad y Justicia. El pueblo dejó de ser espectador y asumió su protagonismo

Por otra parte, el modelo económico neoliberal impuesto durante la dictadura militar continúa vigente y el empobrecimiento del pueblo se ha profundizado generando conflictos

Durante estos años en las Marchas de la Resistencia uno de los cantos-consignas fue denunciar el pasado reciente y el presente: “¿Qué han hecho con los desaparecidos,… la deuda externa, la represión, …¿Qué han hecho en las Malvinas,… que los chicos ya no están…? Vivimos una etapa marcada por la sangre y el dolor del pueblo y la resistencia, por la memoria de miles de desaparecidos, torturados, asesinados, prisioneros, muchos luchadores sociales que querían otro país libre y soberano.

En estos años los gobiernos constitucionales profundizaron el modelo neoliberal impuesto por la dictadura. Llevaron al país a la destrucción de su capacidad productiva, provocando el aumento la pobreza, el analfabetismo y las enfermedades endémicas. El gobierno de Carlos Menem profundizó el modelo económico y el saqueo continuó con total impunidad. El gobierno de De la Rúa siguió la misma política hasta el trágico diciembre del 2001. Nada cambió, todo es igual, lo mismo un burro que un gran profesor….”

“Las Malvinas son argentinas y la Argentina también” Es necesario continuar reclamando el derecho sobre las Islas del Atlántico Sur y a la vez denunciar y reclamar al gobierno nacional y los gobiernos provinciales que no continúen vendiendo la Patria a empresas extranjeras, privilegiando los grandes intereses de los monopolios económicos internacionales que cuentan en el país con mayor cantidad de extensión de tierras que todo el territorio de las Islas Malvinas. ¿De qué soberanía están hablando? .

En el año 2006 los obispos argentinos dieron a conocer el documento «Una tierra para todos», que denuncia y pone en evidencia la desigualdad y represión que sufren los indígenas y campesinos, arrastrados a vivir en la pobreza, las comunidades expulsadas de sus tierras, la destrucción de su habitat, condenándolos a la inacción.

No existe una ley nacional que ponga límites a la venta de tierras a extranjeros; el control de los latifundios y monopolios, que son los verdaderos dueños del país que acumulan y concentran la riqueza en pocas manos y provocan la exclusión y pobreza en la mayoría del pueblo. No existe un Catastro y registro de tierras provinciales y nacionales. Los alambrados caminan de acuerdo a los intereses de turno. El gobierno no ignora esto, pero mira para otro lado ocultando su complicidad.

El país está en remate y la soberanía gravemente amenazada. Ya no sabemos si el territorio que pisamos es argentino; si queda algo del patrimonio del pueblo para legarlo a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Los gobernadores provinciales se han enquistado en el poder y actúan de acuerdo a sus intereses, realizan negocios y venta de tierras.Esos señores feudales están en campaña electoral para perpetuarse en el poder y ser re-elegidos para no perder el negocio. Están vendiendo desde la Puna a la Patagonia; la Cordillera de los Andes a empresas mineras. Inmobiliarias extranjeras ponen en subasta las tierras argentinas.

Debiéramos recordar a Daniel Viglietti en su conocida canción “…a desalambrar, a desalambrar, la tierra es tuya, mía, de Juan, María y José…”. El pueblo ve impotente cómo se aplica la política de devastación y destrucción de los montes naturales con una explotación intensiva e irracional, agroquímicos afectando el ecosistema, y los acuíferos en peligro de privatización, pérdida y contaminación del agua.

Pobladores de zonas rurales y suburbanas, campesinos e indígenas son expulsados por la fuerza pública de sus tierras . Son extraños en su propia tierra, y se les está negando el derecho de vivir dignamente.

El sistema privilegia el capital financiero sobre el capital humano. A esto le llaman «democracia», mientras hoy en el país se continúa violando sistemáticamente los derechos humanos, sociales y culturales. Se pregona lo que no se cumple. Y cuando los sectores populares reaccionan frente a las injusticias, los acusan de violentos y piden la mano dura y la represión es la única respuesta.

El gobierno nacional no puede seguir con la política mediática del avestruz y el doble discurso, no es posible buscar alianzas con gobernadores que venden las provincias al mejor postor. Los pueblos tienen memoria y no olvidan y llegado el momento tendrán que rendir cuenta. La justicia tarda, pero llega.

Hay que resistir viviendo y recuperar la Soberanía Nacional. Impedir que los vende Patria, continúen subastando el país a capitales extranjeros. No hay que olvidar que las Islas Malvinas son argentinas y la Argentina también.

Es el mejor homenaje que podemos hacer a los chicos que lucharon y dieron su vida en Malvinas y por todos aquellos que soñaron y se comprometieron por un mundo mejor; por nosotros mismos, hombres y mujeres que queremos vivir en Paz y Libertad y nunca como esclavos.

 Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz. Argentino, arquitecto y escritor.

Etiquetas:

FEBRUARY 15, 2007


International Media Advisory on U.S. Strategic Command And the Impending Attack on Iran


Reports of a possible U.S. air assault against Iranian nuclear facilities have been circulating in the media for more than a year and a half now. Former CIA agent Philip Giraldi (The American Conservative, 8/1/05), Pulitzer Prize-winning journalist Seymour Hersh (New Yorker Magazine, 4/17/06) and most recently, investigative reporter Craig Unger in the March 2007 Vanity Fair, have all warned of the White House’s plans for an air- and sea-based strike against Iran.

But such an assault has been in the planning since before November 2003, when U.S. Strategic Command near Omaha, Nebraska completed its preparations for waging offensive and preemptive strikes against Iran and North Korea (William Arkin, Washington Post, 5/15/05). Under “CONPLAN 8022” (Contingency Plan 8022), the Omaha-based command center is now commissioned to strike anywhere in the world within minutes of detecting a target deemed a threat to the United States’ national security. And the projected attack against Iran—which could well include nuclear as well as conventional weapons—will be planned, launched and coordinated by StratCom.

For over half a century, the seemingly remote Omaha Air Force Base in the American heartland served exclusively as the command center for the U.S.’s nuclear deterrent. After 9/11, however, StratCom underwent a significant transformation of its role and mission, becoming in effect the ‘war room’ for waging the White House’s “War on Terror.” StratCom retained its historic responsibility for overseeing the largest nuclear weapons arsenal in the world. But it acquired the additional charges of “full-spectrum global strike” (staging offensive, preemptive attacks); combating weapons of mass destruction; space and computer warfare; ballistic missile defense; and surveillance and reconnaissance (the “warrantless wiretaps” conducted by the National Security Agency, for instance, were a StratCom project).

According to the Vanity Fair article, StratCom could be ready to launch a “massive” aerial attack against the hundreds of nuclear facilities in Iran as soon as the end of this month (February). The possibility of using tactical nuclear weapons to penetrate the reinforced bunkers protecting the Iranian nuclear research facilities is also apparently real.

Today, U.S. Strategic Command in Bellevue, Nebraska (a suburb of Omaha) is the most dangerous place on the face of the earth. To thwart this wrong-headed and potentially catastrophic assault on Iran by StratCom will require nothing less than a mobilization by the world community. The Bush/Cheney Administration must be publicly challenged in the court of world opinion, and international media coverage of StratCom’s leading role is integral to rallying opposition.

Can you imagine the public reaction—particularly in the Muslim world—if the war plans taking shape at StratCom were common knowledge?

Here we have the command center for the world’s largest nuclear arsenal orchestrating an unprovoked attack (possibly even with nuclear weapons) on a non-nuclear Muslim nation, in order to prevent that country from even developing nuclear power for civilian purposes, for fear it might someday make a bomb.

StratCom’s policy promotes a morally repugnant double standard. And it is begging to be turned into a ‘bully pulpit,’ from which opponents can expose its hypocritical behavior.

Under international law, were the United States again to launch an unprovoked attack against a Muslim nation— as it did with Iraq—it would be acting illegally. But if the U.S. were also to use tactical nuclear weapons on Iran, it would be only the second time in over 61 years that a nuclear weapon has been used militarily. And on each of those occasions, it will have been the United States that used them.

The role and mission of StratCom has changed so dramatically in the past five years that most of the world has little idea of what is currently going on there. At this critical moment in history, the international media could provide no greater service to the world community than to publicize the acts being plotted at StratCom.

We urge you to give this ‘news tip’ your full consideration. We may not have much time before something irrevocable in human affairs occurs.

I would personally be willing to assist you any way I can in getting this story out to an international audience. I can be reached directly at 402-475-7616 and at my personal email address of WalteRinne@neb.rr.com.

Thank you for your prompt attention.

Tim Rinne

State Coordinator, Nebraskans for Peace

Nebraskans for Peace is the oldest statewide Peace & Justice organization in the United States, and has been working for more than 35 years to alert the public about U.S. Strategic Command. Check out our website at: www.nebraskansforpeace.org

Etiquetas:

domingo, febrero 18, 2007

La Jornada, México, 17 de febrero 2007


Novartis contra los pobres

Silvia Ribeiro*

La multinacional Novartis está en el ojo del huracán por tratar de impedir el acceso de la gente pobre a las medicinas. Hace cinco años, junto a otras 39 farmacéuticas, fue contra Sudáfrica para que ese país no produjera sus propios medicamentos para el VIH/sida. Ahora lleva un juicio contra India para lograr la exclusividad del medicamento Glivec o Gleevec (imatinib mesylate) contra el cáncer, vital para quienes padecen algunos tipos de leucemia.

El caso es paradigmático y afecta mucho más que a India. Si Novartis consigue lo que quiere, afectará seriamente el acceso de los países del Sur global a medicamentos contra cáncer, sida y otros.

Novartis tiene la patente de Glivec desde 1993. Vende el medicamento aproximadamente a 27 mil dólares la dosis anual. En la India, el medicamento lo producen 5 farmacéuticas hindúes como genérico y la misma dosis cuesta cerca de 2000 dólares, o sea 13 veces menos. Novartis, que tiene el monopolio de Glivec en 36 países, quiso patentarlo también en la India. Pero allí, al igual que en la mayoría de los países antes que se vieran obligados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), las leyes no permitían patentar medicinas, por ser artículos básicos de primera necesidad.

Lo único que otorga una patente es exclusividad. Contra lo que se puede creer por la propaganda engañosa de las farmacéuticas, una "medicina de patente" no dice nada de su calidad ni eficacia, solamente informa que es monopolio de una empresa.

Cuando la India entró en la OMC en 1995, tuvo que cambiar su legislación de patentes, obligada por los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC) de ese organismo. En 2005, ya con la nueva ley de patentes en vigor, la solicitud pendiente de Novartis sobre Glivec, fue rechazada porque "no agregaba nada nuevo" a lo que ya existía en el mercado y por tanto, no cumplía los requisitos para otorgar una patente.

Esta cláusula de la ley hindú, le permite protegerse de la constante extensión de patentes que practican las grandes farmacéuticas, para mantener su monopolio. Realizan algún pequeño cambio en la presentación de la medicina, o le registran nuevos usos, y así alargan otros 20 años el período de exclusividad con una nueva patente, impidiendo que otros usen el mismo componente para producir genéricos a un precio mucho menor.

El juicio de Novartis no es sólo por Glivec. Es contra la ley de patentes de la India, para prevenir que éste y otros países pueda usar la poca flexibilidad legal dentro de los ADPIC, como definir las particularidades de sus propias leyes. Según Novartis, no pelea por el mercado de la India, que en mayoría son "pobres que no pueden pagar", sino para que India no pueda usar esa cláusula, impidiendo así la venta de genéricos dentro y fuera del país. India es un importante proveedor de genéricos a otros países del Sur, para tratamientos de sida, cáncer y otros, a costos que pueden ser de 10 a 20 veces menores que los de las transnacionales. El juicio de Novartis quiere impedir eso.

Novartis, igual que otras grandes farmacéuticas afirman que necesitan patentes para poder recuperar la inversión que hacen en investigación y desarrollo de nuevas medicinas, pero las innovaciones que producen, son ridículamente escasas y en muchos casos, tomadas del sector público.

Según un estudio de siete años que hizo la Oficina de Evaluación Tecnológica de Estados Unidos en 1996, el 97 por ciento de las medicinas lanzadas al mercado eran copias de las que ya existían, con mínimos cambios para obtener una nueva patente. Médicos Sin Fronteras informa que en un estudio de la revista La Revue Precrire, 68 por ciento de las medicinas que se aprobaron en Francia del 1981 a 2004 eran copias de las anteriores. British Medical Journal publicó otro estudio que muestra que de los fármacos aprobados por la FDA de 1989 al 2000, 75 por ciento no agregaban ningún beneficio terapéutico.

Novartis presenta Glivec como uno de sus fármacos estrellas, resultado de su investigación, y ejemplo de porqué necesita patentes para resarcir sus gastos y seguir "salvando vidas". Según los datos de la industria, la investigación y desarrollo de un fármaco costaría entre 500 y 800 millones de dólares. Desde que Novartis lanzó Glivec al mercado, ha ganado muchísimo más. Sólo en 2006, las ventas de Glivec superaron los 2 mil 500 millones de dólares.

Más paradójico aún es que la principal investigación sobre Glivec no la hizo Novartis. Fue un investigador público: Brian Druker de la Oregon Health & Science University. Druker tuvo que rogarle repetidamente a Novartis que le permitiera experimentar con la sustancia (imatinib) que la empresa tenía patentada, sin usarla. Druker finalmente pudo demostrar resultados espectaculares de esa sustancia contra el cáncer. Aún así, Novartis no quería desarrollar el medicamento porque el fármaco mostraba algunas reacciones adversas y la eficacia era en cánceres poco frecuentes, lo que no le daría suficientes ganancias como para decidirse producirlo. Accedió a ello después de varios años de investigación en la universidad y en la perspectiva de recibir apoyos públicos por el medicamento.

El caso no es aislado, es apenas un ejemplo de cómo actúan las grandes farmacéuticas, el sector industrial con mayor porcentaje de ganancias del planeta.

*Investigadora del Grupo ETC

Etiquetas: ,

jueves, febrero 15, 2007

La soberanía alimentaria: una ética de vida



600 delegados/as, provenientes de los cinco continentes y representantes de los sectores de la sociedad interesados por las cuestiones agrícolas y alimentarias concurrirán al Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria "Nyéléni 2007", que se desarrollará en la aldea de Sélingué, Malí, del 23 al 27 de febrero de 2007. El día anterior, las mujeres participantes efectuarán un evento propio para debatir sobre el desarrollo de los conocimientos en la producción alimenticia -especialmente en agricultura y semillas- y la interrelación entre los derechos de las mujeres y la soberanía alimentaria. Habrá también, demostraciones prácticas e intercambios de conocimientos.

Robotics, Artificial Intelligence, Sentient Rights, Speciesism, and Uploading the Mind

by Gregor Wolbring

February 15, 2007

Advances in NBICS will increasingly allow modification and enhancement of the human body beyond species typical boundaries. The appearance of cyborgs, artificial intelligence, sentient non-human life forms, new species (through synthetic biology), and uploading of the mind are a few of the anticipated developments.

"Uploading is the (so far hypothetical) process of transferring the mental structure and consciousness of a person to an external carrier, like a computer. This would make it possible to completely avoid biological deterioration (aging, damage), allow the creation of backup copies of the mind, very profound modifications and postbiological existence."

Uploading is not in the cards for now. Intelligent machines, however, are becoming more pervasive. At the annual RoboBusiness conference last June, Microsoft previewed its robotic software. The first full version of the software was released in December. Microsoft's Robotics Studio (MSRS) is both a product and the lynchpin of a new educational push: the Institute for Personal Robots in Education (IPRE).

A cooking robot should be available in 2007. Others include Robo Waiter 1, Nanny, T-Rot the Thinking Robot Bartender, and a security robot.The New York Times reported that "by 2007, networked robots that, say, relay messages to parents, teach children English and sing (EveR2-Muse humanoid robot) and dance for them when they are bored, are scheduled to enter mass production. If all goes according to plan, robots will be in every South Korean household between 2015 and 2020."

Robots patrolling the neighbourhood are envisioned for 2010. According to Asia Times, intelligent robots represent an industry that could reach 30 trillion won (US$29.7 billion) by 2013 from the current 300 billion won.

The Japanese Ministry of Economy, Trade and Industry is working on a new set
of safety guidelines for next-generation robots. An article in LiveScience outlines the intent: "This set of regulations would constitute a first attempt at a formal version of the first of Asimov's science-fictional Laws of Robotics, or at least the portion that states that humans shall not be harmed by robots." "Japan's ministry guidelines will require manufacturers to install a sufficient number of sensors to keep robots from running into people. Lighter or softer materials will be preferred, to further prevent injury. Emergency shut-off buttons will also be required."

According to the article, "People in Japan are particularly concerned about this problem, due to the accelerating efforts to create robots that will address the coming labor shortage in Japan's elder care industry."

From what one can gather from articles mentioning the regulations (they are in the making, and are expected to be finished by the end of the year) they seem to assume a non-sentient robot. The guidelines would not be able to deal with robots depicted in the movie I, Robot but more or less with robots depicted in the science fiction movies of the 1960s. Of course these 'robot machines' should be safe -- as should any machinery. I do not even understand why the Japanese guidelines outlined in the articles became a news item. We regulate the safety of machines all the time.

Many will say that developing guidelines for robot machines on this level is a missed opportunity to guide the world on the issues of advanced artificial intelligence, with sentient AI the anticipated endpoint -- the potential merging of sentience with machines and non human life-forms, and the generation of new life-forms. Indeed, I think broader debate and guidance than that related to mechanical safety is needed.

Research into advanced AI, with sentient AI as the anticipated endpoint, begs for a different debate with numerous questions. Should Homo sapiens retain special elevated status (see the debate around speciesism)? If yes, towards what and whom? What would the relationship be between sentient non-humans and humans? Would we have treaties like we have between countries now? Or would one group try to enslave the other?

As we perform research leading to these new sentient non-human entities, can we build safeguards into the design? What safeguards? If the sentient gains rights, how would that relate to the 'bioethical principle' of autonomy, beneficence, justice and non-malfeasance ?

Is Homo sapiens the ultimate step in the evolution of the hominid family, or is another step in evolution to be expected or desired? If there is another step, what would it look like? How do we define human beings? What are the criteria for personhood? How do sentient beings relate to today's concept of personhood? Do we have to redefine personhood to take account of new technological realities? If we do redefine personhood, how would that affect people perceived as persons today? Could some who are now perceived as persons become non-persons? The concept of 'personhood' has been used throughout history to strip people -- and often entire groups of people -- of their human rights.

Can we give other biological and non-biological forms sentience without consent? To what level should we perform the design of life forms through NBICS? Would we have to move from human rights to sentient rights? Would we have to link personhood to cognitive capabilities? How would we set the limits -- like what level of cognitive abilities one would have to show before achieving full legal protection? It is interesting that one of the demands at a recent World Congress of Disabled People International was: "We defend and demand a concept of 'person' that is not linked to a certain set of abilities."

Uploading the mind into a non-human biological or non-biological framework, and the sentience of AI, challenges what is human. But that assumes that being human is directly linked to the human body. Is consciousness and sentience linked to the Homo sapiens body? If not, sentience may be the guiding factor for rights and not the fact of being human? Should human rights be replaced by sentient rights in the future? If yes, under what circumstances?

The Choice is Yours

While all of this may sound futuristic, and sentient non-humans may never come into existence, a lot of money is being spent on pursuing this research and these questions are seldom debated. I think they deserve much broader attention.

Gregor Wolbring is a biochemist, bioethicist, science and technology ethicist, disability/vari-ability studies scholar, and health policy and science and technology studies researcher at the University of Calgary. He is a member of the Center for Nanotechnology and Society at Arizona State University; Member CAC/ISO - Canadian Advisory Committees for the International Organization for Standardization section TC229 Nanotechnologies; Member of the editorial team for the Nanotechnology for Development portal of the Development Gateway Foundation; Chair of the Bioethics Taskforce of Disabled People's International; and Member of the Executive of the Canadian Commission for UNESCO. He publishes the Bioethics, Culture and Disability website, moderates a weblog for the International Network for Social Research on Diasbility, and authors a weblog on NBICS and its social implications.

Etiquetas:

martes, febrero 13, 2007



The Neoliberal Agrarian Model in Brazil

by João Pedro Stedile


Introduction

Since Fernando Collor’s 1989 presidential victory, and most notably since Fernando Henrique Cardoso’s two terms in office (1995–98 and 1999–2002, respectively), economic policies have been enacted in Brazil that represent a subordinate alliance of the country’s dominant classes with international capital. Unfortunately, under President Lula these same sectors have remained in control, and economic policy caters to their interests.

The results are well-known. There has been denationalization, the Brazilian economy is even more dependent, and our best and most profitable companies have been handed over to transnationals. Banks have had fantastic profits—Brazil has offered the highest interest rates in the world. The role of government in the economy has been cut back. Policies have been enacted that privilege the transfer of wealth to the financial system through the state sector.

Under Lula’s government, the neoliberal model is now being applied to the agrarian sector. An alliance has been sealed between the major capitalist farmers and ranchers and the multinationals that control the international commodity trade, the seed trade, pesticide production, and agri-industry.

This neoliberal vision for agriculture gives priority to large holdings that make extensive use of agrochemicals and pesticides and that concentrate on monocultures of commodity crops for export. They use just 60 million hectares of the 360 million available for cultivation, and 85 percent of the area under exploitation is used for sugarcane, soybeans, and coffee. Looking for higher labor productivity, large producers drive workers away from the countryside and exploit the few remaining, who earn the lowest wages in Brazil (the equivalent of about $150 a month). The road to competitiveness for our wise agrarian capitalists is one of large estates for larger-scale production, combined with among the worst rates of compensation. Their production techniques attack the environment, destroy biodiversity, and compromise natural resources through the large-scale use of pesticides, with a heavy cost to society and future generations.

Etiquetas:

México: ¿acabarán con las tortillas los bioenergéticos?

Eric Holt-Gimenez

Ahora que la autosuficiencia en la producción de maíz ha sido totalmente destruida en México, cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo rural está del otro lado trabajando en mataderos, en fincas que emplean migrantes y en industrias mal pagados, sube el precio del maíz. ¿Por qué?

Los problemas que provoca la expansión del sistema alimentario, dominado por las corporaciones trasnacionales, afectan primero a los pobres ­tanto en Estados Unidos como en los otros países. Los medios de comunicación estadunidenses finalmente han empezado a informar sobre el alza en el precio de las tortillas en México ("Nada parejo en relación al precio de la tortilla", Crónica de San Francisco, 13/1/07). Este problema no afecta únicamente al gobierno mexicano, cuyos ciudadanos comen un promedio de diez tortillas diariamente, ya que Estados Unidos está implicado. ¿Cómo? Revisemos el pasado.

En los años ochenta, México aún era autosuficiente en la producción de maíz, un alimento básico. Al inicio de 1990 el presidente Carlos Salinas de Gortari decidió plegarse a Estados Unidos implementando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) antes de lo programado. Ablandó los controles del maíz importado de ese país y de inmediato las importaciones saltaron de 396 mil a 4 millones 854 mil toneladas métricas, inundando el mercado mexicano con maíz subsidiado y libre de impuestos de Estados Unidos.

Los agricultores mexicanos ­quienes habían sido privados de los servicios y apoyo gubernamentales desde 1982, gracias a las políticas de ajuste estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (BM/FMI)­ no tuvieron la capacidad de competir con el maíz barato vendido a un precio inferior al costo de producción. Rápidamente el maíz gringo remplazó al mexicano en el mercado de la tortilla. De hecho, el mercado de la tortilla se consolidó bajo el dominio de GRUMA, un gigantesco consorcio mexicano que procesa el grano.

En el primer año del TLCAN, más de 700 mil mexicanos migraron al país vecino buscando trabajo ­muchos de ellos agricultores o sus hijos con capacidad de trabajar. De 1994 a 2004, un millón 300 mil campesinos quebraron. Después de 13 años de TLCAN, anualmente llega a ese país un millón de inmigrantes de México y Centroamérica.

Ahora que la autosuficiencia en la producción de maíz ha sido totalmente destruida en México, cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo rural está del otro lado trabajando en mataderos, en fincas que emplean migrantes y en industrias mal pagados, sube el precio del maíz. ¿Por qué? Porque las corporaciones Archer Daniels Midlands (ADM), Cargill y Monsanto se están expandiendo en el mercado de etanol fabricado con maíz. Se dedica más terreno al maíz amarillo (para etanol) y menos al maíz blanco (para la harina), elevando muchísimo el precio de la masa y las tortillas. Algunos defensores del área rural lo consideran un "desarrollo positivo". Es bien recibido por algunos productoras de maíz en el medio oeste de EU, como también por las grandes plantaciones en Sinaloa. ¿Sería posible que los campesinos mexicanos vuelvan a producir maíz, que México sea de nuevo dueño de su seguridad alimentaria? Es una respuesta inequívoca: eso depende...

Depende de cuán efectivo es el negocio agrícola drenando las ganancias inesperadas de los agricultores estadunidenses. Los tres grandes (ADM-Cargill-Monsanto) están forjando su imperio: ingeniería genética-procesamiento-transporte, alianza que va a amarrar la producción, el procesamiento y la venta del etanol. (ADM ya se está devorando a las cooperativas de agricultores que producen bioenergéticos.) Ninguna de estas compañías ha compartido sus ganancias producto de la agricultura con los agricultores. Por el contrario, Monsanto está demandando a los agricultores gringos por más de 15 millones de dólares por guardar su semilla. Las tres corporaciones han estado implicadas en actividades ilegales. Es difícil creer que los agricultores serán beneficiados cuando el poderoso trío controla las semillas transgénicas, la tecnología de procesamiento, y el transporte del maíz y los bioenergéticos.

Dependerá de si México sigue la tendencia que actualmente se da en Latinoamérica, en la cual los negocios agrícolas rápidamente sustituyen la producción de comida por la producción de bioenergéticos, desplazando a los agricultores pequeños y separándoles de la tierra y de la comida. Depende de que los monopolios mexicanos dueños de la industria de la masa sean descentralizados. Depende de que los campesinos sean apoyados para regresar al campo, que sean provistos con crédito, asistencia agrícola y seguridad en el mercado para que produzcan maíz nuevamente.

Lester Brown, quien trabaja con Worldwatch, recientemente señaló que los bioenergéticos harán que los precios de la comida sean tan caros, que los pobres no puedan comer y que la hambruna se expanda ("El etanol puede provocar la hambruna mundial", Fortune, 21/8/06). El alza en el precio de la tortilla puede ser el primer indicador de este pronóstico.

Es cierto, el aumento del precio del maíz podría ayudar a revitalizar las comunidades rurales de Estados Unidos y México, pero sólo si se implementan cambios estructurales para garantizar que las florecientes industrias de bioenergéticos no desplacen a los agricultores ni la producción de alimentos. De lo contrario aumentará el hambre.

Holt-Gimenez es Director de Food First

Fuente: La Jornada, 9-2-07

Etiquetas: , ,

BIOSAFETY PROJECT BLOG MAKEOVER

The Puerto Rico Project on Biosafety's blog (www.bioseguridad.blogspot.com/) is the only bilingual English-Spanish online resource devoted to critical perspectives on biotechnology- as well as closely related subjects like intellectual property rights, nanotechnology, biopiracy and sustainable agroecological alternatives.

In the last few days we gave the blog an overhaul. You'll notice it has a brand new look, plus most items are now tagged, which means that searches can now be made by subject, country and author. Tags include "Terminator", "Mexico", "Africa", "Synthetic Biology", "rBGH", "biofuels", "corn" and "soy".

The Puerto Rico Project on Biosafety needs your support! We are a small but determined action team/task force, a bilingual, multicultural endeavor to educate the people of the Americas on the issues of biotechnology, particularly genetically engineered organisms and products.

No, we're not 501 (c)3 yet, but since 2005 we are incorporated in the Puerto Rico State Department as a non-profit entity. Donations can be sent to our mailing address:

Carmelo Ruiz-Marrero
Darlington Building, apt. #703
Munoz Rivera Avenue 1007
San Juan, Puerto Rico 00925-2723

(Please put my name in the envelope. The address is my home address, so I fear the smart alecky postman might send it back if he does not see my name on it.)

You can also transfer donations directly to our account in the La Borinqueña Savings Co-op. The account # is #151298 and the route number is 221-582-459.

Please feel free to ask us any questions about our organization. You can call (787) 771-4473 or email at carmelo_ruiz@yahoo.com.

And please subscribe to our list server! I'm sure you'll find it most useful if you are interested in biotech issues. You'll be getting regular postings in both English and Spanish. Your feedback will be welcome too. To subscribe, just access the home page and follow the instructions.

Group name: Proyecto de Bioseguridad
Group home page: groups.yahoo.com/group/proyectodebioseguridad
Group email address: proyectodebioseguridad@yahoogroups.com

Etiquetas:

lunes, febrero 12, 2007


What is Cheat Offsetting?

When you cheat on your partner you add to the heartbreak, pain and jealousy in the atmosphere.

Cheatneutral offsets your cheating by funding someone else to be faithful and NOT cheat. This neutralises the pain and unhappy emotion and leaves you with a clear conscience.

Can I offset all my cheating?

First you should look at ways of reducing your cheating. Once you've done this you can use Cheatneutral to offset the remaining, unavoidable cheating

Five ways that Cheatneutral is like carbon offsetting:

  1. Cheatneutral tries to make it seem acceptable to cheat on your partner. In the same way, carbon offsetting tries to make it acceptable to carry on emitting excess carbon.
  2. Cheatneutral doesn't really do much to reduce the amount of cheating in the world. Carbon offsetting does very little to reduce global carbon emissions.
  3. It seems impossible to measure how much harm cheating on someone does. With carbon offsetting, there is currently no practically feasible way of measuring how much carbon offset projects actually save.
  4. Having Cheatneutral's services available could actually encourages you o cheat more. If the carbon offsetters persuade you that it's possible to offset your emissions, you'll carry on emitting excess carbon through your lifestyle rather than think about reducing your emissions.
  5. Cheatneutral is fundamentally the wrong way to go about solving problems with your relationships. Carbon offsetting is fundamentally the wrong way to go about tackling climate change.

Etiquetas:

domingo, febrero 11, 2007

El nuevo feudalismo muestra sus garras

Elaine Tavares


En medio de todo el alboroto creado por el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dice que el planeta se está destruyendo debido a los apetitos de ganancia del capitalismo – nada más y nada menos lo que sabían, desde hace siglos, todos quienes luchan por el socialismo- las transnacionales siguen su camino de destrucción desmedida, apoyadas por gobiernos y las elites depredadoras. El interés central de estas ansias de poder es justamente la tierra, no el planeta como un todo sino el suelo, el subsuelo y sus riquezas energéticas. Hoy, en toda América Latina, la lucha de los pueblos originarios y de los campesinos sin-tierra es justamente para garantizar que la tierra sea preservada de la saña desarrollista del modelo capitalista de producción. Y, en este forcejeo, está claro que son los pueblos autóctonos y los sin-tierra, quienes sufren más duramente los efectos de este nuevo feudalismo que se expresa en el despojo, la cárcel, la tortura y la violencia.

No es de ahora que las luchas sociales son criminalizadas como formas ejemplarizadoras y definidas para escarmentar a la gente. Basta que un movimiento se exprese en las calles, en marchas o en actos políticos para que se haga presente la represión que cumple su trabajo de defender el orden. No el orden social - que sólo el hecho de que haya protestas y luchas demuestra que no existe – sino el que sirve a los poderosos, que defiende sus intereses y propiedades.

El año pasado fue pródigo en ejemplos de cómo los gobiernos tratan a las gentes que osan levantarse contra el agotamiento de las tierras a causa del monocultivo, contra el uso irracional de los recursos naturales, contra la explotación, por el derecho de vivir en sus lugares ancestrales y compartir con la Pachamama (la tierra), según los ritos de la armonía, de la racionalidad soñadora, del respeto. México, en este sentido, es paradigmático. En San Salvador de Atenco, la población se levantó porque los ricos querían desalojar a las familias que viven allí desde hace milenios, sólo para hacer un aeropuerto. Oaxaca resistió por meses y su gente enfrentó la muerte, la violencia y la cárcel, por defender la vida digna y la tierra compartida. En el fondo de toda esta represión está el acabar los ejidos (las tierras comunales), que son sagrados para los mexicanos. La tierra y su bendición... La tierra como morada sublime, la tierra como madre. Cuestión imposible de ser comprendida por los ejecutivos de las transnacionales, por las elites asesinas y por los gobiernos de alquiler.

En Brasil, la lucha librada por el Movimiento de los Trabajadores Sin Terra (MST), también tiene sus víctimas. En cada ocupación de tierras, en cada acción desesperada por el derecho a existir en un país de servidumbre, latifundio y de monocultivo, los campesinos enfrentan las balas y las cárceles. Muchos son los que han derramado su sangre para cambiar la cara retrasada de la estructura agraria brasileña y muchos son los que se pudren en las cárceles porque un día osaron enfrentarse al poder. Hoy, dos presos políticos del MST luchan para salir de ellas. Marcelo Buzato y Benedito Ismael Alves Cardoso están detenidos ilegalmente en cárceles del estado de São Paulo por el simple hecho de haber participado en movilizaciones y luchas por la tierra y una vida digna. La cuestión estructural que está atrás de toda esta violencia contra la gente es la misma que está presente en México: la riqueza de las tierras y del subsuelo. No bastan los latifundios y su explotación depredadora, quieren la exuberante biodiversidad, la energía y los medicamentos para tenerlos bajo su poder. No sin razón, el presidente Lula, haciendo coro con los dueños del mundo - sus patronos- dice que los indígenas y los ambientalistas son “una traba” para el desarrollo del país. Es porque esta gente está preocupada por la vida de todos, por el equilibrio de la naturaleza. No está al servicio de los tiburones.

Batallas cruentas también libran los Mapuches, en Chile y Argentina, en la defensa de su territorio ancestral, espacio sagrado de vida compartida, solidaria y comunal. Pero, para su mala suerte, este espacio tiene riquezas, y ellas no escapan a la rapiña del nuevo feudalismo mundial, ahora comandado por “hacendados” más modernos. Así, para garantizar que las tierras mapuches se queden en manos de las empresas extranjeras, las comunidades son sistemáticamente invadidas por la policía, y sus líderes son encarcelados. Los motivos que invocan son los más extravagantes. Van desde la acusación de robo de ganado hasta terrorismo. Claro, los gobiernos llaman terrorismo a la lucha que los mapuches llevan a cabo para defender la tierra que siempre ha sido suya. De tal manera que los actos criminales son cometidos por las fuerzas instituidas del orden.

Un caso que merece citarse es la comunidad de Temuicuicui, en Chile, que desde el 2002 ha sido atacada, violentada y ha sufrido abusos. Varios comuneros han muerto y otros tantos están en las cárceles. Todo porque quieren su tierra y luchan contra las papeleras y contra la política del gobierno chileno de comercializar las tierras que están ocupadas por los mapuches desde hace cientos de años.

Y así, los gobiernos y la mass media prostituida difunden imágenes de conflictos religiosos, de terrorismo, de subversión, de trifulcas, de bandolerismo, como se puede observar también en el caso de Palestina. Pero la cuestión que está detrás de toda esta mentira no es más que el ansia por apropiarse de la tierra, la rica tierra repleta de minerales, de petróleo, pero también de la tierra fértil. La diferencia es que el capital quiere la tierra para convertirla en vil mercancía, para esquilmarla causando más dolor a la Pachamama, provocando desastres. En cambio, los pueblos originarios quieren la tierra para reverenciarla, para respetarla en su condición de madre y hermana. Este es el gran dilema que estamos viviendo. ¿A cada uno de nosotros en el planeta le corresponde decidir de qué lado está!

(Traducción ALAI)

- Elaine Tavares es periodista brasileña del Observatorio Latinoamericano (OLA), un proyecto de observación y análisis de las luchas populares en América Latina.