miércoles, agosto 31, 2005

Tu barrio puede ser el próximo

Por: María de Lourdes Santiago

Vivir allí por años, décadas o toda una vida. Comprar o construir la casa en la que crecerá una familia. Afianzar los vínculos con aquellos que comparten suerte y vecindad en ese barrio que, sin ser perfecto, es hogar para tanta gente.

Y un día, perderlo todo.

Ese puede ser el amargo futuro para cientos de comunidades en Puerto Rico que se ven amenazadas por la nueva modalidad de desplazamiento y sustitución de población: la expropiación forzosa. Y tras la determinación del Tribunal Supremo de Estados Unidos emitida el pasado 23 de junio en el caso de Kelo v. City of New London, la pérdida de la propiedad a manos del Estado no tiene que estar justificada por lo que hasta ahora se ha entendido como un “uso público”.

Como se señaló en una de las opiniones disidentes del caso, ninguna propiedad bajo bandera americana está a salvo. Tu barrio –aunque sea una comunidad establecida, que no padezca pobreza extrema, ni condiciones que representen peligro para los residentes– puede ser el próximo.

Ya vimos ese nuevo mecanismo de destrucción de comunidades actuando en el Barrio San Mateo de Santurce. Con el apoyo de las líneas de crédito provistas por tres instituciones bancarias, el Departamento de la Vivienda se convirtió en depredador (de la comunidad) y agente de bienes raíces (de ciertas empresas constructoras).

Desde el pasado cuatrienio, bajo la dirección de la señora Ileana Echegoyen (anterior Secretaria y hoy asesora del gobernador) el Departamento se dio a la tarea de obligar a los residentes de Santurce a vender sus casas, no para iniciar proyectos de uso público, sino para demoler todos los edificios y transferir la titularidad a compañías que levantarán allí condominios de altísimo costo. Para añadir sombra a todo el proceso, la información sobre esas transacciones que en el pasado se le requirió a la ex Secretaria, y que se le ha vuelto a pedir al actual titular, Jorge Rivera, no ha sido entregada a la Asamblea Legislativa. Lo que sí ha tenido que admitir el Secretario es que en este extraño negocio los expropiados no han sido los únicos perdedores; el pueblo de Puerto Rico ha perdido una cantidad indeterminada de millones de dólares en esta jugada, diseñada bajo el disfraz de “revitalización de Santurce”, pero con el propósito evidente de usar arbitrariamente los poderes del Estado para beneficiar a dos o tres.

Lo ocurrido en San Mateo, con toda probabilidad, se extenderá al resto de Santurce, y mucho más allá de la zona metropolitana.

La historia es la siguiente: cuando comenzó el éxodo hacia los suburbios y urbanizaciones, los cascos urbanos de prácticamente todos los pueblos perdieron su atractivo como lugares de residencia. Descendió el valor, y en consecuencia, el status social de esas zonas, en las que quedaron entonces como sobrevivientes comunidades más humildes.

Algo parecido ocurrió con las zonas costeras. Inhábiles para la agricultura o la industria, los terrenos playeros se convirtieron en el refugio de miles de familias, muchas de las cuales llegaron como “arrimados”. Con el pasar del tiempo y la tolerancia de los titulares, los descendientes de esos primeros habitantes continuaron ocupando parcela tras parcela. Hoy, esos espacios que antes se veían con desprecio son los más atractivos para la construcción de nuevas residencias. Hastiados del tapón de mañana y tarde en la ruta de la casa al trabajo, los que emigraron a las afueras quieren regresar al casco urbano. Y para el fin de semana, nada como un apartamento –si posible en violación a la reglamentación sobre zona marítimo terrestre– a la orilla del mar.

Esa reconquista de ciudad y playa ha visto como obstáculo mayor la presencia de comunidades, alguna de ellas centenarias, en esos lugares. Y no es solamente que allí viva gente, es que esa gente que no se quiere ir de su barrio. Así que, contra la resistencia, la fuerza, y quien único tiene el poder de obligar a alguien a vender su propiedad en contra de su voluntad es el Estado. Esa facultad constitucionnal del gobierno, conocida como poder de expropiación forzosa, requiere que el bien expropiado se destine a un uso que beneficie al país. Ese es el caso de las expropiaciones para construcción de carreteras y escuelas o tendido de infraestructura.

Pero lo que permite el caso de Kelo es algo completamente distinto. Según la interpretación del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el Estado puede expropiar un bien a un ciudadano privado para pasarlo a manos de otro ciudadano o ente privado, si este adquiriente va a ser un uso económicamente más rentable de la propiedad.

Es como darle al estado licencia de corredor de bienes raíces conjuntamente con la función de subastador. Un centro comercial es más rentable que una barriada; la construcción de varios multipisos genera más actividad económica que dejar tranquila a una urbanización de medianos recursos como las que vemos bordeando varias de las avenidas principales de la zona metropolitana. Y tras la decisión del Supremo, que como colonia de los EE.UU. nos aplica con fuerza de ley, cada una de esas comunidades está en peligro.

El Tribunal concluye su dictamen con una invitación para que los estados y territorios limiten a través de legislación esa amplísima interpretación que ellos le dieron al concepto de “fin público”. Ya varios han aceptado el reto, y no únicamente para proteger a comunidades de bajos recursos. La decisión de Kelo amenaza también a los grandes terratenientes que no están dando uso a sus propiedades. Si una empresa constructora interesa un terreno para desarrollar un proyecto de esos “que generan actividad económica” y no puede convencer al dueño de que lo venda a las buenas, el gobierno puede obligarlo a la malas. Ese es el efecto, cínicamente democratizante, de la decisión de Kelo v. City of New London.

Como portavoz del PIP en el Senado, presenté un proyecto de ley para enmendar la ley de expropiación forzosa, a los fines de que no pudiera usarse como fin o utilidad pública que justifique una expropiación la adquisición de un bien para transferirlo a otro interés privado que se lucrará de esa transacción. Si la Asamblea Legislativa no actúa, prevalecerá lo ordenado por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos –compuesto por jueces designados y confirmados por un gobierno por el cual nosotros no votamos.

A ver si los senadores y representantes, aunque no los mueva el interés del resto del país, se dan cuenta de que, si esto sigue como va, la casa de cualquiera de ellos puede ser la próxima.

Publicado en El Vocero
Edición de: 31 de agosto de 2005

Etiquetas:

Acuífero Guaraní: Estados Unidos tiene sed y Sudamérica agua

Jorge Gómez Barata, Revista Koeyú Latinoamericano (Caracas)

De un bien ofrecido generosamente por la naturaleza, limpio, barato y prácticamente inagotable, el agua ha pasado a ser un recurso estratégico, comparable únicamente con el petróleo.

Quienes creyeron que la época en que el saqueo de los recursos naturales era la causa de guerras e invasiones había pasado, se equivocaron. El credo neoliberal de que carece de sentido luchar y matar por algo que se puede comprar, no funcionó.

Las guerras por el petróleo en Irak y Afganistán, la agresividad frente a Venezuela, las maniobras para controlar el gas boliviano y más recientemente los empeños por ubicar fuerzas militares sobre el Acuífero Guaraní, revelan que las riquezas naturales con significado estratégico son un dato esencial para apreciar la situación mundial contemporánea.

El Acuífero Guaraní es la tercera reserva subterránea de agua del planeta, compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con un área de 1.195.700 kilómetros cuadrados, ese manto freático almacena 37.000 kilómetros cúbicos de agua y abastece alrededor de 500 ciudades.

De un bien ofrecido generosamente por la naturaleza, limpio, barato y prácticamente inagotable, el agua ha pasado a ser un recurso estratégico, comparable únicamente con el petróleo. Sin petróleo la humanidad pudiera sobrevivir, sin agua, no.

El primer estudio global sobre la problemática del agua se publicó en 1998 y reveló que del total de agua existente en la Tierra el 90 % es salobre, el 2 % está congelada en los polos, y sólo el 1 % es potencialmente utilizable para el consumo humano y que el agotamiento de los acuíferos subterráneos representa una seria amenaza para la seguridad de todos los países y para la salud del Planeta en su conjunto.

Al hecho que desde 1950 a la fecha el consumo de agua se haya triplicado, se suma el crecimiento de la población mundial, la expansión de la actividad económica, la urbanización y el agotamiento de las fuentes de suministro por sobreexplotación, contaminación, cambios climáticos o las decisiones erróneas que han provocado una dramática escasez de agua.

A esto se suma el hecho de que casi 2 000 millones de personas, alrededor del 20 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable. En la medida en que esta situación se resuelva, el consumo aumentaría hasta en 40 por ciento. En ese momento dos tercios de la población mundial pudieran vivir en países con escasez de agua

El más preciado de los líquidos se ha convertido en un factor de sensible importancia en las relaciones internacionales, entre otras cosas porque cerca del 50 % de la población mundial se abastece de cuencas compartidas entre varios países y, dado que los acuíferos y sistemas hídricos, forman complejos sistemas, los países integrados a ellos, se benefician del sistema en su conjunto y deben asumir obligaciones para su adecuado manejo y protección.

Estas y otras circunstancias están presentes en el extraordinario interés del mundo desarrollado, especialmente de los Estados Unidos por el Acuífero Guaraní que además se encuentra en la llamada "Triple Frontera", un punto de la geografía sudamericana en el que confluyen: Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina y que es eje de otras tensiones, como son el contrabando y el narcotráfico y últimamente la amenaza del terrorismo.

Guiados por sus propios intereses y aconsejados por organizaciones tan poco confiables como la OEA y el Banco Mundial, los gobiernos concernidos han aprobado un proyecto para la protección ecológica del Acuífero y su manejo sustentable.

A esos intereses de naturaleza científica últimamente se han sumado los de naturaleza geopolítica y carácter militar, expresado sobre todo en la presencia de tropas del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que recientemente se basificaron en Paraguay. El punto elegido por los militares para desplegarse, le otorga una posición privilegiada para controlar los hidrocarburos de Bolivia y el Acuífero Guaraní.

Obviamente Estados Unidos está interesado en el control de esa importante reserva de agua dulce, no para beneficio de los países latinoamericanos, sino para su propia seguridad y no dejará de utilizar ninguna de las vías para controlar y eventualmente apoderarse del manto.

Entre otras, ya están en marcha las opciones "científicas", la privatización, el control de las obras de infraestructura y naturalmente la presencia militar.

Estados Unidos tiene sed y Sudamérica agua. Van por ella.

Etiquetas: , , ,

martes, agosto 30, 2005


Elizabeth López González, Grupo Semillas.

Como parte del Plan Colombia, se propuso utilizar el hongo patógeno Fusarium oxysporum forma erythroxyli en los programas de erradicación de cultivos ilícitos.

El hongo patógeno Fusarium es un género de hongos del cual existen varias especies (entre ellas, F.oxysporum, F. solanum, F. proliferatum, F. verticillioides), saprofitas de la tierra y patógenas de plantas y animales, causantes de pérdidas para la agricultura y del deterioro de alimentos, entre ellos los granos almacenados (González 2001).Está catalogado en el borrador del Protocolo de la Convención de Armas Biológicas y Tóxicas como "agente biológico para la guerra", que una vez liberado en el ambiente no puede ser retirado, por lo que "los efectos son impredecibles" (Kintto, 2000). Este hongo se reconoce por atacar a una gran diversidad de cultivos como banano, maíz, yuca, flores ornamentales y muchos frutales. Además está reconocido como peste severa para más de 125 especies cultivadas incluyendo alimentos básicos en la región como plátanos, frutales varios, yuca, maíz, etc. En el Ecuador llevó a la quiebra a la Industria Bananera en la década de los 50, con su forma conocida como “Mal de Panamá”, erradicando a la variedad del momento conocida como “Gross Michel” y que hoy está bastante diezmada (Constantino, 2002).

Los efectos sobre la salud y sobre el medio ambiente fueron ampliamente documentados y discutidos a finales de la década de los noventa, cuando su posible utilización tuvo fuertes críticas tanto en Estados Unidos como en otros países, sobre todo de América Latina. El sitio web mycoherbicide.info creado por Jeremy Bigwood, microbiólogo e investigador sobre el programa de micoherbicidas del gobierno de Estados Unidos, actualmente radicado en Washington D.C, es uno, entre muchos sitios de internet que presenta críticas al programa realizadas por diferentes instituciones y sectores de la sociedad.

216-5-1

Etiquetas:

401 ° DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2005

China e India, cementerios electrónicos
El lado sucio de la tecnología

Tania Molina Ramírez

¿A dónde van los esqueletos de las computadoras, los teléfonos celulares, las impresoras y las baterías que a diario desechamos para adquirir nuevos modelos?
Los desechos de los países industrializados, en gran medida, a las costas de China e India. Estados Unidos es el campeón exportador de estos desperdicios. En un reciente informe, Greenpeace documenta la contaminación que provoca la basura electrónica



Fotografías: Greenpeace
Cada año, Estados Unidos bota millones de aparatos y componentes eléctricos y electrónicos en costas de China, donde se ubican los mayores depósitos de este tipo de basura en el planeta.

Los pepenadores electrónicos, migrantes que provienen de regiones más pobres del país, crearon poblaciones a las que incluso se les conoce por su "especialidad", como HP Laser Jet Town ("No beneficiamos a nadie escondiéndonos", Masiosare, 27/07/03).

Estos hombres, mujeres y hasta niños obtienen lo aún aprovechable de las piezas (por poner un caso, usan ácido nítrico para sacar diminutas cantidades de oro de los contactos eléctricos) a cambio de un sueldo de cerca de un dólar y medio al día.

Son algo así como los ecologistas de la era del chip. En cierta medida frenan el desmedido aumento en la cantidad de basura electrónica que inunda nuestro planeta; pero mientras hacen su labor inhalan, muchas veces sin protección, un coctel de plomo, cadmio, antimonio, mercurio y cromo, entre otros.

viernes, agosto 26, 2005

TeleSur: Convocatoria a TODOS

Por Florencia Mujica

Quiero convocarlos a que participen desde los diferentes espacios en los cuales se encuentren, que sean parte, porque solo así podremos ser fuertes frente a los ataques del poder hegemónico, ya sea mediático, económico, político, cultural, social y todas las manifestaciones posibles

Estimados compañeros: Soy Florencia Mujica , del área de programación de TeleSur. Quiero agradecerles por el gran apoyo a este proyecto, pero además quiero que sepan que este proyecto solo será una herramienta real de integración en tanto todos formemos parte activa y participemos de él.. En este sentido quiero convocarlos a que participen desde los diferentes espacios en los cuales se encuentren, que sean parte, porque solo así podremos ser fuertes frente a los ataques del poder hegemónico, ya sea mediático, económico, político, cultural, social y todas las manifestaciones posibles.

******

TeleSur se fundamenta en la necesidad de una profunda democratización de la "pantalla" y este proceso solo es posible a través de la pluralización de los contenidos. A tales fines llevamos adelante una amplia convocatoria a todos los realizadores, organizaciones sociales, medios comunitarios, medios alternativos y movimientos que produzcan material audiovisual y consideren que es importante su difusión para construir un conocimiento y una transformación real en el mundo que habitamos.

El mayor desafío consiste en propiciar la integración del Sur, mostrando un producto de alto nivel estético, dinámico y atractivo, que sea una alternativa real para los pueblos que se encuentran atosigado por los oligopolios informativos. Y para cumplir con nuestro objetivo debemos lograr una articulación comunicacional que potencie la fuerza y la creatividad de nuestro continente y favorezca el intercambio de saberes y conocimientos de nuestros pueblos. www.EcoPortal.net

ESPERAMOS SUS NOTICIAS!!!!

Un saludo grande

*Florencia Mujica
fmujica@telesurtv.net

El Primer Taller Popular en Defensa del Agua

La privatización del agua en América Latina

By Carmelo Ruiz Marrero | August 24, 2005

printable PDF version

Email this page to a friend

Give us your feedback

Americas Program, International Relations Center (IRC)

La privatización del agua está tomando auge en América Latina. A pesar de reveses y derrotas que han sufrido en lugares como Puerto Rico, Bolivia y Uruguay, las transnacionales del agua se disponen a apropiarse de los recursos hídricos de la región –ríos, acuíferos, pozos y sistemas de acueductos–, empleando en su hábil discurso los conceptos de "descentralización", "participación de la sociedad civil" y "desarrollo sustentable".

En abril de 2005 se realizó en la Ciudad México el Primer Taller Popular en Defensa del Agua, actividad convocada por el Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular de México (CASIFOP) y el Instituto Polaris de Canadá. Ahí se reunieron más de 400 personas de todo México y varios países del hemisferio americano. Los participantes, que incluyeron campesinos, pueblos indios, sindicalistas, integrantes de movimientos urbanos, investigadores, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, compararon notas y compartieron vivencias de sus luchas respectivas contra la privatización del agua. Además, contemplaron posibles caminos hacia la consolidación y adelanto de la defensa del líquido como un derecho humano para todos, manejado de manera sustentable, democrática y responsable.

Etiquetas:

PUERTO RICO: Outfoxing Developers in the Concrete Jungle

Carmelo Ruiz

SAN JUAN, Aug 19 2005 (IPS) - Mention the word "ecology" in Puerto Rico and many will think of the El Yunque rainforest or of the island's world-renowned beaches, or perhaps the Amazon rainforest. But important nature conservation initiatives are taking place right in the middle of the sprawling San Juan metro area.

One such endeavour is the Arboretum de Cupey, a grassroots group formed in the highly urbanised Cupey sector of southern San Juan, which since its founding in 1999 has planted some 3,000 trees in the community.

It is not possible to move about Cupey without seeing the Arboretum's work. Victor Labiosa Avenue, Cupey's main thoroughfare, is lined with the trees they planted. It is not hard to find the location of the organisation's "headquarters", but it is so modest that most first-time visitors tend to miss it.

There is no sign, building or even a tent. It is but a ramshackle collection of potted seedlings on a strip of public land between Labiosa Avenue and the main entrance to San Gerardo, a gated suburban community.

This makeshift tree nursery is not reminiscent of any sort of ornamental landscaping and is definitely not the work of any professional agronomist or forester. Potted seedlings are scattered informally under the shade of a 30-foot-high reina de las flores (lagerstroemia speciosa).

The seedlings include Barbados pride (Caesalpinia pulcherrima), ylang-ylang, bulletwood, grandleaf seagrape, flamboyant (also known as flame tree), Florida elder (Sambucus mexicana), yellow poui (Tabebuia chrysantha) and bay rum.

Just across the street is the home of Esteban González, a retiree and self-taught forester who founded the Arboretum. González told IPS of the never-ending list of difficulties and obstacles his group has encountered, from indifferent government agencies to hostile business interests that view green spaces and vacant lots as perfect places for shopping malls, gas stations and parking lots.

"Last year, the owner of the lot next to us came over with two employees of his," said González. "He was ordering them to come over the next morning and tear up the breeding ground and toss all the seedlings into a dump truck. I told the man that he cannot do that in public land, and that in any case the Highway Authority knows about the breeding ground and has no problem with it."

According to González, if that lot owner had destroyed the breeding ground, the Department of Natural Resources would have fined him 5,000 to 10,000 dollars.

"That would have been a drop in the bucket for him," González added. "He would have gladly paid the fine and gotten on with his business."

So far, this individual has not reappeared, but González is up every morning before dawn to make sure no demolition crew sneaks up on the breeding ground. He said that a considerable number of seedlings and trees have had to be replaced because of employees of the Transportation Department and the Electric Power Authority, who often fell trees that stand in their way when they are working.

The San Gerardo community borders the Piedras River, and between both lies a green space that has also benefited from community environmental work. The riverbank used to be one long vacant lot full of overgrown weeds and junk, but local residents took it upon themselves to mow the weeds and remove the garbage, and turn the place into a series of garden plots and ornamental gardens. All this was done with no help from the government or foundation funding.

But the residents fear that one day this space of solace and urban ecology could be bulldozed to make way for walk-up apartments. Riverbanks are supposed to be public land, but the government has repeatedly turned them over to developers.

Upstream from San Gerardo is the Chiclana Creek, which was illegally filled in to build houses, and downstream is a government building illegally built right next to the river, and which now, ironically, contains the offices of the Natural Resources Department.

But the outlook for the Arboretum is bright since Puerto Rico's Senate signed into law a bill that expands the San Juan Ecological Corridor, an already existing belt of green areas that cuts across the municipality, to include the lands around Cupey's major creeks, including Guaracanal, Las Curías and Ausubo, which runs parallel to Labiosa Avenue.

According to Pablo Calero, president of the Pro-San Juan Ecological Corridor Alliance, "the zones that are protected (by the bill) constitute an integrating element that permits a balance between environmental conservation, economic advancement and citizen participation. It represents a valuable contribution to creating sustainable communities."

The new law "is the beginning of our efforts to save the few green spaces in the region, as well as our water resources, which are so important for our fauna and our society," said Dr. Basilio Santiago, spokesman for the Arboretum. (END/2005)

Etiquetas:

jueves, agosto 25, 2005

http://www.altercom.org/


Ecuador entre éxodos y petroleras

NO MÁS MUERTAS Y MUERTOS: NI EN ALTA MAR NI EN LA AMAZONÍA

ALTERCOM
MARÍA AUGUSTA CALLE*


Dos noticias conmocionan al Ecuador de estos días: LA MUERTE DE MÁS DE 100 COMPATRIOTAS que huían de la miseria en un barquito pesquero, como lo han hecho DOS MILLONES DE ECUATORIANOS en el éxodo de estos últimos años; y, la INUSITADA REPRESIÓN que el Gobierno, surgido de la rebelión y el desacato de Abril, ha cometido en las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, ante las jornadas de protesta de la población entera.

Quito (Ecuador) - 25 de agosto de 2005


No son hechos aislados.

La voracidad de las transnacionales petroleras, que además de contaminar, erosionar y prostituir, se llevan en crudo el 95% de las ganancias, y el abandono de las provincias orientales por parte de todos los gobiernos, la pobreza rampante de una población cuyas familias se enfrentan a la vida con 40 dólares mensuales, el Plan Colombia que expulsa población colombiana a la frontera y población ecuatoriana a la miseria, las fumigaciones que han arrasado con los cultivos de café, cacao, naranjilla, entre otros males, obligan a la desintegración familiar, al éxodo y también a la bronca, a la protesta, al basta ya!!!

La causa y el efecto nos conmocionan a la mayoría. Sin embargo parece que el gobierno no entiende la profundidad de los hechos y la gravedad de la situación. Desde posiciones autócratas, casi ‘dictócratas’, se negó a forzar a las omnímodas petroleras mientras no se levante medida de hecho y, olvidándose del reciente Abril, declaró el «Estado de Emergencia», eliminando las garantías constitucionales, militarizando la sociedad civil y coartando la libertad de expresión. Es más, en su pesadilla, llegó a creer que el ex coronel Gutérrez estaba detrás del movimiento popular.

Tanto susto por un justo reclamo.

A Sucumbíos y Orellana les asiste la razón. Ellos lo saben y de ahí nace la intensidad de la protesta.

Al gobierno le invade el pánico de enfrentarse con el poder real: las transnacionales petroleras y sus voceros criollos.

Resulta inadmisible que sea la población, sin mando ni poder de decisión, la que tenga que salir a pelear en la calle para exigir que se respete la soberanía y la ley en el Ecuador.

Y resulta vergonzoso que el Gobierno tenga miedo de enfrentar a la oscura compañía Oxy, que según el Procurador General del Estado, ha cometido más de 30 violaciones al contrato suscrito con el Estado Ecuatoriano, (solamente una de esas transgresiones basta para provocar la caducidad según la Ley) o que se empequeñezca ante las transnacionales que ahora, sólo por la presión de la población, quieren comprometerse a cumplir lo que era su obligación desde hace 50 años.

El pueblo esperaba que el Gobierno, este gobierno, se siente de su lado a la mesa ante las transnacionales. Se equivocó nuevamente. El Ministro de Energía, empleado de extranjeros, está ahí para cumplir el rol de mayordomo en esta hacienda ecuatorial.

Esa falta de decoro, de valentía, de patriotismo, es la que nos ha marcado la historia.

Esa falta de humildad y de objetivos patrios es la que nos lleva a una espiral de violencia impensable para un País aparentemente pacífico.

La necesidad de mantener «el principio de autoridad» , declarada por los gobernantes, parece un pretexto de cegatos.

Que prime «el principio de autoridad» , exclaman los de arriba, negando que fue la ruptura de ese dinosáurico «principio» lo que ha permitido que este País recupere, aunque por instantes, su dignidad, cuando expulsó de la Casa de Gobierno a más de un traidor, y que fue la ruptura de ese «principio» lo que permitió al vicepresidente Palacio y a su equipo, ser gobierno.

¿Hasta dónde se pretende llegar? Oponer la fuerza bruta al reclamo de un pueblo hambriento y enfurecido, es igual que colocar gasolina en el fuego.

No queda otro camino que un tapete verde sobre una mesa de diálogo. De diálogo sensible y justo, no de sordos. El País así lo exige, más aún, si este Gobierno nació de la protesta...

En Sucumbíos y Orellana la gente está luchando por quedarse en su tierra, por comer, por trabajar, por no engrosar las estadísticas de migrantes, de los muertos y las muertas en alta mar. No puede ser que a los pobres se les imponga la disyuntiva: o huyes en el éxodo calladamente o si te quedas, no protestas contra la injusticia porque te silenciamos.

El momento exige mesura. El «principio de autoridad» no es sinónimo de grado militar. Es un sentimiento de respeto mutuo y de confianza en quienes tienen, ahora, el poder efímero del que fueron investidos en Abril.

Refundemos el País que ha colapsado. Los nuevos tiempos exigen nuevas actitudes. La todopoderosa OXY debe irse por incumplimiento de la Ley. En ese sentido las organizaciones como la CONAIE y otras, continúan las jornadas combativas de Sucumbíos y Orellana en el resto del territorio patrio, porque la justicia no sea sólo para los de poncho.

Cuando la igualdad reine bajo el manto de la SOBERANÍA y la DIGNIDAD, no lloraremos más nuestras muertas y nuestros muertos en alta mar.


Altercom
María Augusta Calle
Comunicadora y socióloga ecuatoriana. Directora de la Agencia de Prensa Altercom.

Etiquetas:

miércoles, agosto 24, 2005

Artículo tomado del Boletín N° 55 de la Red OilWatch:

DE YOSEMITE AL YASUNÍ

Yosemite fue el primer parque nacional del mundo a mediados del siglo XIX. Este era el hogar del pueblo Miwok, en la Sierra Nevada en California. Su desplazamiento de la zona dio lugar a la guerra india de la Mariposa, en la cual los poblados indígenas fueron quemados. El impulsor del Parque, era a su vez el Jefe del Batallón. En sus primeros años, el Parque estuvo al cuidado del Ejército de Estados Unidos.

La creación del parque significó la exclusión del pueblo Miwok de sus fuentes de sobrevivencia, incluyendo un lugar para pastoreo, de pesca y recolección de nueces. A los pocos años el área se llenó de rancheros, hoteles y carreteras. Posteriores desalojos de los Miwok se produjeron nuevamente en 1906, 1929 y 1969

Con esta mentalidad se crea el concepto de parque nacional. Es decir, una conservación sin gente, pero que abre el paso a las empresas que pueden lucrar de la conservación.

Aunque la idea de conservación sin gente ha cambiado

Muchas organizaciones conservacionistas estadounidenses se mantienen con esta percepción en su trabajo en Asia y África. Los parques nacionales estuvieron concebidos con una visión colonial. Un lugar reservado, donde los aristócratas pudieran disfrutar de la naturaleza. El número de áreas protegidas se multiplicaron a partir de la II Guerra mundial, y aun más poco antes de que los países alcanzaran su independencia. Se crean las reservas de caza, desplazando a la población local, porque practica la cacería de subsistencia. En la India se han desplazado unas 600.000 poblaciones tribales a nombre de la conservación

La conservación de gorilas de la montaña ha significado el desplazamiento de la expulsión de pigmeos Batwa del ex Zaire, Uganda y Ruanda. Aparecen en la película “Neblinas en la niebla“, en la que Diane Fossey es asesinada, inculpando de alguna manera a la población local.

Sin embargo, la mayoría de estas organizaciones conservacionistas no ven una contradicción entre la conservación y la presencia de empresas que hacen extracción intensiva de recursos. En varios países hay explotación petrolera y minera en áreas protegidas, muchas veces con la venia de estas organizaciones, con quienes establecen alianzas para mitigar los impactos de las empresas.

Una práctica común es dar fondos a las organizaciones conservacionistas para que adquieran tierras a cambio de las que van a destruir. Este es el caso de Gabón Shell, que opera en el Complejo Gamba donde apoya un proyecto con el Smithsonian Institute y Friends of the National Zoo.

La WCS (perteneciente al zoológico de Nueva Cork) en el Congo maneja un parque ubicado en la zona norte del país (Noubale Ndoki). La zona es el hogar poblaciones pigmeas y bantúes. Ahí la empresa maderera alemana (CIB) tiene una concesión maderera tres veces mayor que el parque y emplea 1200 personas. Saca 250.000 metros cúbicos de madera. Cada 15 minutos sale un camión de madera. Esta operación ha atraído a 16.000 personas para trabajar de manera indirecta con la empresa. Cuadrillas de madereros cazan en la zona para alimentarse.

En este contexto la WCS firmó un protocolo con la empresa, en la que repudiaba los ataques injustificados hechos por la población local. La CIB ha verdeado su imagen por la relación con la WSC. A su vez la WSC legitima una actividad incompatible con la conservación

Esta misma ONG conservacionista trabaja dentro del Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, donde operan varias empresas petroleras. Cuando se presentaron una serie de conflictos generados por la concesión de la licencia ambiental a Petrobras en el 2004, Amanda Jorgenson, coordinador de la WSC en Ecuador, declaró que desea actuar como mediadora entre el Estado, las empresas petroleras y las comunidades locales.

Al momento su preocupación fundamental en la operación de Petrobrás es identificar los impactos que podría ocasionar una carretera, pues esto facilitaría a los indígenas que se asienten en la carretera, sacar carne de monte para el mercado local. Ignora todos los impactos que las actividades petroleras ocasionan en los frágiles ecosistemas del Parque Nacional Yasuní.

Etiquetas: ,

Alberto Acosta denuncia los abusos de las petroleras

Amazonía, la periferia de la periferia

Alberto Acosta
Diario Hoy / La Insignia .
Ecuador, 24 de agosto del 2005

Las protestas amazónicas estremecen a la sociedad. Las pérdidas por los destrozos provocados en las instalaciones petroleras, que redujeron temporalmente la actividad extractiva de crudo, se estiman en sumas desmesuradas. Los medios de comunicación alimentan la angustia. El nerviosismo se percibe incluso fuera del país. Aún en este contexto la indignación por los actos vandálicos está justificada.

Sin tratar de minimizar la gravedad del momento, reconozcamos que se ve sólo por un ojo mientras se cierra el otro. Las comunidades indígenas y los colonos han sufrido innumerables atropellos a sus derechos más elementales en nombre del desarrollo y bienestar de toda la población ecuatoriana, sin que se haya desplegado un grado de preocupación nacional similar al registrado ante los recientes acontecimientos de violencia en la Amazonía.

El discurso sobre la importancia de la región, tan repetido en actos oficiales, se derrumba ante la realidad de un sistema que la aprecia sólo por la revalorización de sus recursos en función de la acumulación de capital -especialmente transnacional-, aún cuando estas actividades pongan en riesgo la vida misma. Un ejemplo de esta realidad es el vandalismo desatado por la actividad petrolera desde que empezó a trabajar la Texaco en los años 60. El daño se podría cuantificar en miles de millones de dólares por derrames, contaminación de pantanos, quema del gas, deforestación, pérdida de biodiversidad, por animales silvestres y domésticos muertos, por materiales utilizados sin pago, por salinización de los ríos, por enfermedades, por trabajo mal remunerado. Son cuantiosos los perjuicios económicos, sociales y culturales causados a los indígenas sionas, secoyas, cofán, quichuas y huoranis, incluyendo a los colonos. Sobre Texaco pesa la extinción de pueblos originarios como los tetetes y sansahuaris.

Desde hace más de 30 años, las actividades petroleras han atropellado la biodiversidad y el bienestar de la población sin que el resto del Ecuador se desarrolle. La práctica gubernamental, sobre todo para favorecer a las transnacionales, como sucede con la OXY, ha sido la violación de leyes, el empleo de la fuerza, la corrupción y el permanente engaño a la población. La miseria, la desnutrición, la mortalidad infantil, las enfermedades, la contaminación, la violencia alcanzan los niveles más altos justamente en las provincias petroleras, afectadas también por el Plan Colombia.

Al tiempo que el Estado pierde participación en la renta petrolera, se diluye más y más su débil presencia en la región, cediendo terreno a las empresas petroleras privadas, que copan el tradicional espacio estatal, relacionándose directamente con las poblaciones amazónicas, asumiendo el papel de suministradores de todo tipo de servicios y de constructoras de obras públicas. En la medida que se debilita la lógica del Estado de derecho, se consolidan repuestas miopes y torpes de un Estado policial que reprime a las víctimas del sistema, complicando cada vez más la situación. La región amazónica recibe un trato, en la práctica, de periferia en un país que forma a su vez parte de la periferia del sistema económico global.

Todo esto explica y justifica la amplia y diversa reclamación amazónica.

Etiquetas: ,

martes, agosto 23, 2005

Artículo tomado del Boletín N° 55 de la Red OilWatch:

ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS ASOCIACIONES INDUSTRIA - CONSERVACIONISMO

En el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica se ha conformado un grupo de trabajo sobre áreas protegidas, en el que se está avanzando en la imposición unos nuevos modelos de control del territorio y privatización de la vida, donde las organizaciones conservacionistas trabajan como socias de las empresas que más destruyen la biodiversidad, incluyendo las empresas petroleras.

El programa de trabajo sobre áreas protegidas tiene cuatro líneas de acción, cuya intención es crear nuevas áreas protegidas, incluyendo reservas privadas, que puedan ser administradas por organizaciones privadas y no gubernamentales. Por lo tanto, recursos estratégicos importantes como la biodiversidad y el petróleo, pasan a ser administradas por entidades privadas, a espaldas de la sociedad. Para ello, es necesario crear un marco legal, institucional y financiero para que estas nuevas propuestas de conservación sean viables.

SOBRE COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOCALES

Aunque el programa de trabajo sobre áreas protegidas reconoce que el establecimiento, manejo y monitoreo de las áreas protegidas debe contar con la participación efectiva y total de las comunidades indígenas y locales y del reconocimiento y respeto pleno de sus derechos; en otros puntos del programa de trabajo, se recomienda que en la identificación de nuevos sitios para la conservación, se utilicen “metodologías basadas en la ciencia“, que se basan únicamente en criterios biológicos o geográficos. Se desconoce por lo tanto la opinión de las comunidades locales, sobre cuyos territorios se establecerán las nuevas áreas protegidas.

Entre estos instrumentos se destaca la “metodología del análisis de vacíos“, mediante la cual, se hace estudios sobre la distribución de anfibios, reptiles y mamíferos, para identificar componentes de la biodiversidad irreemplazables, se escoge un área de un tamaño tal que asegure poblaciones biológicas viables. Esta metodología ignora las necesidades de las poblaciones locales.

Para ocuparse de las poblaciones locales, se propone llevar a cabo un proceso de consulta, el que empezaría sólo después de que se hayan identificado los sitios que serán declarados como áreas protegidas, por su importancia biológica.

Si las poblaciones aceptan que su territorio sea declarada área protegida, se reconocerán sus derechos pero tendrán también ciertas obligaciones. Estas poblaciones, que han sabido conservar la naturaleza, y por eso su territorio se declara como un área protegida, tienen que someterse entonces a un proceso de capacitación por parte de científicos para que aprendan a manejar el área científicamente y a seguir un plan de manejo impuesto.

En el programa de trabajo no se descarta que las poblaciones sean desplazadas de las áreas protegidas y reasentadas en otros lugares. Aunque el reasentamiento debe contar con el consentimiento informado previo de las poblaciones afectadas, la experiencia en esos procesos de consulta - para obtener el consentimiento - demuestran que con frecuencia, las poblaciones locales son objeto de un grado de acoso que no tienen más remedio que dejar su tierra, a cambio de “bambalinas y espejos“.

La propuesta de inclusión de los pueblos indígenas y comunidades locales en el manejo de las áreas protegidas, es un reconocimiento del frecuente fracaso de los modelos de conservación sin gente, y de la necesidad de incluir a las poblaciones en los programas de conservación.

No hay necesariamente un reconocimiento de la tecnología y ciencia indígena. Aunque se acepta que las poblaciones locales pueden jugar un papel importante en el manejo de las áreas protegidas, deben hacerlo usando patrones de conocimiento y tecnologías de otros. Por ejemplo un punto dice que se debe desarrollar tecnología para comunidades indígenas y locales en materia de rehabilitación de ecosistemas degradados. Ellas hacen el trabajo de rehabilitación, aplicando la tecnología que para el efecto se ha desarrollado, convirtiéndose en fuerza laboral.

Se habla de reducir la pobreza a través de la inclusión de poblaciones locales en el establecimiento de áreas protegidas. La experiencia en el Ecuador y otros países ha sido que la gente local es contratada como guardaparques, pasando de dueños del territorio a empleados de las áreas protegidas.

Esto en el mejor de los casos, porque con el reconocimiento de reservas privadas, se puede dar un proceso de compra de tierras o desalojos en beneficio de ONG conservacionistas internacionales y otros actores privados.

EL MANEJO ADAPTATIVO

Uno de los conceptos que se están impulsando es el manejo adaptativo, que sostiene que dado que existe tan poca información sobre el manejo de los ecosistemas, y el tiempo es corto, se debe actuar rápidamente, por medio de experimentar mientras se hace o “aprender haciendo”; no se requiere contar con todo lo que se necesita saber de un ecosistema para empezar a manejarlo, porque los problemas que enfrentan son muy graves. Este concepto se aplica sobre todo a ecosistemas habitados por seres humanos.

El manejo adaptativo formula políticas de manejo por experimentación, es una forma de pensar al manejo de ecosistemas, por medio de cambiar el comportamiento de las personas que viven en el. Es decir, que se parte del precepto de que la gente local no tiene suficientes conocimientos sobre cómo deben manejarse los ecosistemas.

Esto es un problema porque muchas poblaciones que viven en ecosistemas frágiles, han desarrollado un manejo muy sofisticado del medio, basado no sólo en el conocimiento que estos pueblos tienen del medio en el que viven, sino en aspectos sagrados y rituales. Como dijo un cazador Khomani del desierto de Kalahari, cuyas tierras fueron clasificadas como Parque Nacional Gemsbok: “El Kalahari es como una granja. Para nosotros no es un área silvestre. Conocemos cada planta, animal, insecto, y sabemos como usarlo. Ningún otro pueblo podrá nunca conocer esta tierra como nosotros“.

Llegar e imponer determinadas formas de manejo de la naturaleza, sobre todo basadas en aspectos mercantilistas, es como llegar a un templo y convertirlo en un mercado, pues para estos pueblos indígenas, la tierra es su templo.

Esta forma de abordar el manejar el ecosistema, refleja demasiada fe en la ciencia y un desprecio por los conocimientos y sabiduría que posee la gente local que ha manejado su ambiente tradicionalmente. Se parte del hecho de que quienes amenazan a la conservación de la biodiversidad son las poblaciones locales, por lo que hay que educarlas, ignorando las principales causas de la destrucción ambiental, como se explicó antes. Hay que señalar que las poblaciones locales si pueden producir impactos en la biodiversidad, pero esto sucede cuando se produce un quiebre en el manejo tradicional del ecosistema, especialmente por alguna interferencia externa.

“FINANCIACIÓN SUSTENTABLE“ DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Entre los mecanismos establecidos para desarrollar una financiación sustentable para las áreas protegidas, se hace un llamado a los gobiernos a hacer una evaluación nacional de los beneficios económicos que generan las áreas protegidas, usando como instrumentos la valoración económica, contabilidad de los recursos naturales y otros instrumentos de la economía ambiental.

Entre los fondos de innovativos se ha propuesto una especie de impuesto para contaminar, proveniente de las actividades llevadas a cabo en las empresas petroleras y otras empresas extractivas.

UN NUEVO SISTEMA DE GOBERNABILIDAD

El plan de trabajo hace un llamado a los países Partes para que desarrollen nuevos sistemas de gobernabilidad dentro de las áreas protegidas, de tal manera que se involucren nuevos actores, y se promueva un ambiente facilitador para incluir en los procesos de participación a las comunidades indígenas y otros actores, incluyendo empresas privadas.

EL ROL DEL CONSORCIO DE ONG DE CONSERVACIÓN

En el ámbito del grupo de trabajo sobre áreas protegidas, se ha formado un consorcio de ONG para apoyar la implementación del plan de trabajo en áreas protegidas. El consorcio está compuesto por BirdLife, Conservation International (CI), Flora & Fauna International (F&FI), The Nature Conservancy (TNC), Wildlife Conservation Society (WCS), WWF y el WRI.

La mayoría de estas empresas tienen distintos tipos de relaciones con las empresas petroleras, a quienes les están ayudando a desarrollar “una actividad que asegure la conservación de la biodiversidad”.

CONCLUSIONES

Aunque la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad son necesidades impostergables, los últimos desarrollos en el campo de la conservación nos demuestran que son los intereses de terceros los que prevalecen en las políticas de conservación.

Por un lado están los intereses colonialistas de las organizaciones internacionales de conservación, que desean controlar grandes extensiones de territorio; y por otro lado, los intereses de las empresas transnacionales que tienen interés en los recursos de la biodiversidad y de los ecosistemas para su propio beneficio.

Es necesario que las organizaciones y comunidades afectadas por estas políticas de conservación, trabajen en sus propias políticas de conservación, en pleno reconocimiento de sus derechos ancestrales.

Etiquetas: ,

lunes, agosto 22, 2005


El Banco Mundial (BM) anuncia un nuevo intento por enfrentar el cambio climático - trabajar juntos por derrotar el calentamiento-, algo surgido de la cumbre del G-8 llevada a cabo en julio. Sorprende la historia de hipocresía y falta de acciones del BM cuando le toca responder al cambio climático desde adentro de sus muros institucionales.

sábado, agosto 20, 2005


Hoy en día, el desarrollo de la infraestructura en nombre de la integración económica regional es uno de los desafíos más grandes para la sostenabilidad medioambiental y la justicia social. La iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA) es un ejemplo dramático de esta nueva tendencia. IIRSA propone una serie de mega-proyectos de grande escala, de alto riesgo y fuerte endeudamiento que resultarán en alteraciones extensivas a los paisajes y las formas de vida en la región. En este marco desarrollista, las montañas, los bosques, y los humedales se miran como barreras al desarrollo económico, y los ríos se vuelven medios para extraer recursos naturales.

La iniciativa IIRSA es coordinada por los 12 gobiernos suramericanos, con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de desarrollo (BID), La Corporación Andina (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Plata (FONPLATA), y consiste en: (a) 10 ejes de integración económica que cruzan el continente y que requieren inversiones significantes en transporte, energía, y telecomunicaciones; y (b) 7 procesos sectoriales de integración diseñados para armonizar los marcos regulatorios entre los países. Ya se definieron para su financiación potencial, más de 40 mega-proyectos compuestos y cientos de proyectos menores de mejoramiento de infraestructura, con un costo agregado de más de $20 mil millones de dólares. Con ese costo enorme, estos proyectos podrán contribuir aún más a la deuda pública regional, lo cual ya es insostenible. Por su magnitud, y por la escala de sus impactos potenciales, muchas organizaciones ambientales refieren a IIRSA como un giga-proyecto.
Impactos

La combinación de las inversiones en la construcción de carreteras, hidrovías, y en las represas propuestas bajo IIRSA, con inversiones significantes del sector privado en la extracción de recursos y la agroindustria (por ejemplo, la soja), no solo tendrá efectos directos sobre la biodiversidad, sino también efectos indirectos sobre el campesinado y los trabajadores agrícolas. Históricamente, esto ha resultado en el desplazamiento de los pueblos rurales e indígenas, la migración masiva, y la deforestación. Muchos de los proyectos propuestos por IIRSA realmente son proyectos viejos de infraestructura que se integraron al marco regional con la esperanza de oxigenarlas. Los impactos medioambientales, sociales, culturales, y económicos en áreas como los Andes, la Cuenca Amazónica, el Mato Grosso, el Pantanal, y los ríos Paraguay y Paraná, serán significantes, y en muchos casos, irreversibles.

La experiencia nos enseña que los impactos negativos de los grandes proyectos de infraestructura ocurren porque:

* Los estándares ambientales, sociales, y culturales son inadecuados (ó totalmente ausentes) para enfrentar las dimensiones complejas del desarrollo infraestructural;
* La falta de compromiso por parte del gobierno y/o el banco multilateral de desarrollo (MDB) de acatar a los estándares.
* La falta de capacidad gubernamental o del BMD de adherir a los estándares; y
* La ausencia de procesos independientes de rendición de cuentas para proveer los medios para reclamar cuando los estándares no son respetados.


Los proyectos grandes de infraestructura financiados por los IFIs -Instituciones Financieras Internacionales- continúan causando daños a las comunidades indígenas (Gasoducto Camisea) y al ambiente (Gasoducto Bolivia-Brasíl), y pueden incurrir deuda nacionales aplastantes (Hidroeléctrico Yacyretá). Parece que IIRSA está para repetir los mismos errores que se cometieron en los proyectos anteriores.

Las deficiencias de IIRSA incluyen:
* El acceso limitado a la información de los proyectos y las reformas políticas propuestas.
* Estándares sociales y ambientales débiles, inadecuados programas de mitigación de impacto.
* Limitada rendición de cuentas institucionales.
* Inadecuados programas de monitoreo; y una ausencia de vínculos claros a la reducción de la pobreza.

Etiquetas:


Tan sólo en Orellana, Sucumbíos, Napo, Pastaza y Esmeraldas, regiones ecuatorianas (donde operan las petroleras, madereras, mineras y los planes geopolíticos militares estadunidenses), quitan el aliento al más plantado los restos de breas y crudo más el “agua de formación” usada en los procesos petroleros botados en los brazos de agua y los pozos, las lagunas y los predios; las perennes quemas de gas y detritos de los procesos de extracción; la tala clandestina y la ganadería extensiva que logran una deforestación brutal. En ciudades como Coca, Sacha y Lago Agrio los oleoductos pasan por en medio con el peligro latente de incendios, derrames o explosiones. Hay pozos y estaciones de bombeo al lado de escuelas. La voracidad por el oro, el sílice, el cobre, el molibdeno y su refinamiento tras extracciones a cielo abierto, llenan de tóxicos (cianuro, por ejemplo) aire, ríos, quebradas. El monocultivo de palma africana, secando arroyos y manantiales, agrava la pérdida de fauna.

Se suma la compra de dirigentes, la división de las comunidades, las latas de conserva, machetes o motores de fuera de borda que las empresas “regalan” para congraciarse, las consultas fraudulentas, los retenes militares, la construcción de aeropuertos, las fumigaciones con defoliantes, la instalación de hoteles y spas de “ecoturismo”, la biopiratería, el tendido de electricidad y carreteras, el dragado de los ríos.

El boom-town como forma de vida sustituye los referentes, con su cauda de alcohol, droga, prostitución, tráfico de armas y corrupción, más la violencia de los paramilitares colombianos que patrullan la noche en motocicletas, adueñados de las poblaciones aledañas a la frontera con Colombia. Para los sembradores o antiguos cazadores es muy problemático convivir con esta maquinaria imparable que los sume en la miseria y la confusión.

viernes, agosto 19, 2005

FROM EAT HERE TO EATING LOCAL AT WHOLE FOODS


Brian Halweil, Worldwatch Institute Senior Researcher and author of Eat Here: Reclaiming Homegrown Pleasures in a Global Supermarket, reflects on the little victories that serve as a source of inspiration in his work in this month's First Person. "Although we at Worldwatch may not always know exactly how our work is being used, we do get glimpses now and then, and they give us reason and hope to keep on with it."

After the New York Times published Halweil's op-ed encouraging natural foods supermarket chain Whole Foods to stock more locally produced foods, an executive he had interviewed for the piece (who was initially reluctant to make such commitments) was later quoted in the Times saying the recently opened Union Square store in Manhattan plans to buy up to 20 percent of its produce from farmers in the tri-state region. "That was a pleasant surprise," writes Halweil. "I harbored no illusions that my op-ed prompted the change of heart; buying local draws customers into stores and Whole Foods is a smart company. Maybe the op-ed just reminded them that the writing is on the wall." Halweil later got an e-mail from the president of a large Long Island distributor specializing in local produce, who noted that Whole Foods had contacted him after the release of Halweil's op-ed and requested that he develop a program for them to procure more Long Island-grown produce.

[View Full Article:
http://www.worldwatch.org/press/prerelease/185-first-person.pdf]

Representantes de las Comunidades de Ceiba en la Junta Local de Redesarrollo de Roosevelt Roads

PO Box 9858, San Juan, Puerto Rico (787) 622-0002, Cel: (787) 317-0713, Home: (787) 885-1428

Ceiba pide auxilio y una investigación al director de la EPA - COMUNICADO DE PRENSA

San Juan, viernes, 19 de agosto de 2005 – El representante de las comunidades de Ceiba, Rogelio Figueroa, pidió mediante carta entregada hoy, viernes 19 de agosto de 2005, la intervención del director regional de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Puerto Rico, el Ing. Carl-Alex P. Sodengerg, ante la negativa del gobierno de Puerto Rico y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de dar participación al pueblo de Ceiba en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del cierre de la base naval de Roosevelt Roads. La ley federal para el Cierre y Reorganización de Bases Militares (BRAC Law) y el Acta de Protección Ambiental Nacional de los Estados Unidos (NEPA) garantiza la participación de las comunidades en el proceso ambiental cuando cierra una base militar.

Rogelio Figueroa indicó que “el pueblo de Ceiba tiene derecho a participación en los Comités de Evaluación de Impacto Ambiental de los terrenos de la base. El 25 de junio de 2005 enviamos una comunicación a José Silva Puras, Secretario del DDEC, pidiendo participación en los aspectos ambientales, pero como otros reclamos que el pueblo de Ceiba le ha hecho al Secretario, no hemos recibido respuesta”.

Figueroa terminó diciendo que “no queremos que Jorge Silva Puras nos sigua dando razones para pensar que se quiere ocultar algo en los planes de redesarrollo de la base, al insistir en que el pueblo de Ceiba no participe en el proceso ambiental del cierre de Roosevelt Roads. ###

Contactos: Rogelio Figueroa Teléfono: 787-317-0713

Daly Avila (APRODEC) Teléfono: 787-948-7677

jueves, agosto 18, 2005

Why Organic Food is Worth the Premium Price

By Ronnie Cummins

Fifty-million health conscious and environmentally concerned Americans are now buying certified organic foods, despite the fact that these products cost 25 to 100 percent more than conventional foods.

Organic sales in 2005 will reach US$15 billion - approximately 3 percent of all grocery store purchases in the nation.

While the demand for conventional food is increasing 2-4 percent each year, organics are growing by 20 percent. At current rates of growth, most grocery store items will likely be organic by the year 2025.

Organic consumers believe that higher grocery bills reflecting premium prices paid to organic farmers (up to 100 percent more) are well worth it, since these producers are raising crops and animals the traditional way - without dangerous pesticides, chemical fertilizers, animal drugs, hormones, tainted animal feed, or genetically engineered seeds.

Organic beef and meat sales grew 122 percent last year, in part a reaction to news reports on Mad Cow Disease and industry animal feeding practices.

The bottom line is that the more consumers learn about industrial-style agriculture - the feeding of blood, manure, and slaughterhouse waste to animals, hormone implants and injections, animal feed laced with antibiotics, intensive confinement, rampant filth and disease in slaughterhouses - the more they are losing their appetite for cheap industrial food.

Americans spend, on the average, 11 percent of their household income for food, whereas Europeans, and American organic consumers, spend twice that much. But a closer look at the hidden costs of non-organic farms and food reveal that our "cheap food" is actually not that cheap.

For example the primary sources of water pollution in the U.S. are feedlots and chemical-intensive farms. Americans pay billions of dollars every year in taxes to clean up these polluted surface waters, not to mention billions of dollars for bottled water.

Even more staggering is our annual US$1.5-trillion expenditure on health care, a significant percentage of which results from our exposure to farm-derived environmental toxins and our over-consumption of pesticide tainted, nutritionally deficient, foods.

Taxpayers shell out US$40 billion every year in U.S. Department of Agriculture crop and export subsidies, which primarily benefit large corporate agribusiness.

In contrast, organic farmers basically receive no subsidies at all. In addition conventional farms use 30 percent more fossil fuel energy than organic farms, with much of these energy costs being subsidized by taxpayers. And, as studies show, organic farms are far superior to the nation's chemical-intensive farms in terms of conserving water, reducing soil erosion, maintaining soil fertility, and preserving wildlife and biological resources.

In this sense, paying organic farmers a premium price for their products represents a wise investment in the future.

Premium prices paid to America's organic farmers and ranchers support and preserve small and medium-sized family farms and rural communities. The only small farmers in America today making a decent living are organic farmers, especially those who have managed to cut out the "middleman" by selling directly to local consumers, restaurants, or retailers.

Meanwhile unhealthy, tasteless food is still the norm in our public schools, hospitals, and nursing homes.

As America's organic consumers and farmers lead the way to a healthier and more sustainable food system, we cannot afford to leave low-income families and children behind. We need increases, not cuts, in food stamps, community nutrition programs, and school lunch programs.

And to supply the growing demand for organic food and fiber, we need to transfer billions of dollars in "pork barrel" crop subsidies in the next Farm Bill away from corporate agribusiness, and instead use this money to help family farmers make the necessary but difficult transition to organic farming.

Ronnie Cummins is the national director of the Organic Consumers Association (www.organicconsumers.org)

Etiquetas:

lunes, agosto 15, 2005

Food, Consumer and Environment News Tidbits with an Edge!

ORGANIC BYTES #63
8/11/2005


MONSANTO FILES PATENT CLAIMING OWNERSHIP OF MILLIONS OF PIGS
Monsanto has filed patents in 160 nations for... pigs. The World Intellectual Property Organization in Geneva recently published the patent requests, which has left the pork industry squealing with contention. If approved, Monsanto would gain ownership of certain types of breeding techniques that are already in common use by farmers around the world. The patents also request Monsanto overtake of ownership of the pigs born of those breeding techniques as well as their related herds. Although controversial, the profit incentive of this legal maneuver for Monsanto is enormous, as annual pork sales in the U.S., alone, are $38 billion annually. Take action: http://www.organicconsumers.org/monsanto/pigs.cfm

____________________________________

A RAT POISONING STORY WITH A HAPPY ENDING
In January, the Organic Consumers Association alerted Organic Bytes readers about the EPA striking a backroom deal with chemical companies to weaken rat poisoning regulations that were originally created to protect children. These regulations previously required the addition of artificial coloring as well as a chemical to give the rat poison a bitter taste for children. We would like to personally thank the thousands of organic consumers who signed OCA's action alert to the EPA. Vindicating our position on Aug. 8, a federal judge ordered the EPA to implement stronger safety guidelines for rat poisons. Congratulations to everyone for standing up to the government and the chemical companies to protect children's health.
http://www.organicconsumers.org/toxic/rat.cfm

____________________________________

ATTENTION MINNESOTANS: YOUR MERCURY LAWS ARE BEING WEAKENED
According to the Minneapolis Star and Tribune, the Minnesota Pollution Control Agency has weakened a statewide proposal to reduce smokestack mercury emissions after giving utility and industry officials an early, behind-the-scenes opportunity to suggest revisions. While discussing the draft plan with major mercury emitters, including Minnesota Power and Xcel Energy, MPCA officials last fall refused to meet with environmental groups that support tough regulation of the toxic heavy metal. At one point, an MPCA official told environmental groups that there was nothing to talk about. Mike Robertson, environmental policy consultant for the state Chamber, said that industries affected by the mercury plan were pleased with the MPCA approach. Mercury-contaminated fish have been found in more than 800 Minnesota lakes and many rivers, prompting health warnings to limit consumption. Minnesota children are more heavily impacted by this pollution than any other segment of the population. Please take action now by clicking here: http://www.organicconsumers.org/mpca.htm

____________________________________

GASEOUS COWS ON FACTORY FARMS: IT AIN'T NO JOKE
Thanks to dense populations of bovines in California's heavily factory farmed San Joaquin Valley, cow burps and flatulence are now creating more smog and greenhouse gases in the local area than cars. Each and every one of the valley's 2.5 million cows excretes nearly 20 pounds of gas per day, causing new policy debates between air quality regulators and the dairy industry. "This is not some arcane dispute about cow gases," said Brent Newell, an attorney for the Center on Race, Poverty & the Environment. "We are talking about a public health crisis. It's not funny to joke about cow burps and farts when one in six children in Fresno schools is carrying an inhaler." http://www.organicconsumers.org/OFGU/gases080305.cfm

____________________________________

NEW STUDIES: MONSANTO'S BEST SELLING "SAFE" PESTICIDE IS HIGHLY TOXIC
Two new peer-reviewed scientific studies have further confirmed the toxicity of glyphosate, the world's most commonly used herbicide. The June 2005 scientific journal "Environmental Health Perspectives" reports that glyphosate, sold by Monsanto under the brand name "Roundup," damages human placental cells at exposure levels ten times less than what the company claims is safe. A study in the August journal Ecological Applications found that even when applied at concentrations that are one-third of the maximum concentrations typically found in waterways, Roundup still killed up to 71 percent of tadpoles in the study. Similar glyphosate studies around the world have been equally alarming. The American Academy of Family Physicians epidemiological research has now linked exposure to the herbicide with increased risk of non-Hodgkin's lymphoma, a life-threatening cancer, while a Canadian study has linked glyphosate exposure with increased risk for miscarriage. A 2002 study linked glyphosate exposure with increased incidence of attention deficit disorder in children. Despite these studies, Monsanto continues to advertise Roundup, sprayed heavily on 140 million acres of genetically engineered crops across the world, as one of the "safest" pesticides on the market. Learn more & take action: http://www.organicconsumers.org/monlink.html

____________________________________

BEING FIBBED TO MAY MAKE YOU THIN
A team of psychologists at the University of California have found that lying to patients can actually cause them to lose weight. Published in the Proceedings of the National Academy of Sciences, the study reveals that scientists successfully created aversions in patients to sweets like strawberry ice cream by tricking the subjects into believing it made them sick when they were kids. The scientists also planted positive memories about nutritious foods like asparagus. Weight control experts are expressing interest in the study, but skeptics, like Stephen Behnke, director of the ethics office of the American Psychological Association, say addressing the unhealthful aspects of the American diet requires a holistic cultural approach, adding the procedure of implanting false memories "raises profound ethical questions." http://www.organicconsumers.org/Toxic/diet-lie.cfm

____________________________________

COLLEGE CAMPUSES BREAKING THE CHAINS
Student run farms on college campuses are cropping up at record levels across the U.S. In 27 states and at 60 colleges, these farms are providing an opportunity for students to learn sustainable farming techniques while incorporating healthy and locally grown produce into the college dining programs, area farmers markets and restaurants. Another 200 colleges across the U.S. have joined the farm-to-college program wherein local farmers provide universities with locally grown produce. As students begin preparation for the fall 2005 semester, the record harvest from these quickly expanding programs clearly indicates the "buy local" movement is on the threshold of mainstream fruition. Learn more and get involved http://www.organicconsumers.org/btc.htm

____________________________________

QUICK TIDBITS

Recent polls show that 70% of EU consumers support a ban on GE crops. Yet, under pressure from the Bush Administration, the European Commission has approved a 10 year permit to Monsanto to import a controversial genetically modified corn for use as animal feed. The Commission decision does not yet allow the experimental corn variety to be grown for human consumption, but a vote on this matter will come in September. http://www.organicconsumers.org/monsanto/frankencorn080905.cfm

The annual Anholt-GMI Nations Brand Index survey of 25 nations reveals that international consumer support of U.S. name brands is quickly slipping. The index, used by marketing and advertising agencies, assesses global consumer perceptions of individual nations' cultural, political and investment potential. The U.S. ranked last place in the category of cultural heritage, a measure of a country's "wisdom, intelligence, and integrity." http://www.organicconsumers.org/BTC/brandname080305.cfm

Last Wednesday, a study funded by the British government's Department for Environment, Food and Rural Affairs reported that organic farms in the UK support, on average, 32% more birds and 35% more bats than non-organic farms. According to the study, thicker hedging, smaller fields and the lack of pesticides on organic farms were all contributing factors to the richer wildlife. http://www.organicconsumers.org/organic/birdsbats080305.cfm

____________________________________

OCA's web forum and chat room

__________________________________

DONATE TO THE OCA
Donate Now!
http://www.organicconsumers.org/donations.htm

__________________________________

Please forward this publication to family and friends, place it on websites, print it, duplicate it and post it freely. Knowledge is power!

Help others learn about food safety, organics, and related topics. Place a link on YOUR website to http://OrganicConsumers.org Banners for your use - http://OrganicConsumers.org/logos.htm
__________________________________

NOTE TO CO-OP AND NATURAL FOOD STORE SUBSCRIBERS:
Organic Bytes is a great tool for keeping your staff and customers up to date on the latest issues. Feel free to forward this email to your staff and print for posting on bulletin boards and staff break tables. You are also welcome to use this material for your newsletters. Within 24 hours of the release of each email version of Organic Bytes, an attractive print-friendly PDF version is posted and available for free download at http://www.organicconsumers.org/organicbytes.htm

_________________________________

ORGANIC BYTES is a publication of:
ORGANIC CONSUMERS ASSOCIATION
6771 South Silver Hill Drive
Finland, MN 55603
Phone: (218)-353-7454 Fax: (218) 353-7652

__________________________________

Subscribe: http://www.organicconsumers.org/organicbytes.htm